El Mundo del Museo





Ingresar Facebook Twitter  


Museo Nacional de Bellas Artes de Río de Janeiro
Arquitecto: Adolfo Morales de los Ríos
(1937)
Brasil
La historia de este museo comenzó con la llegada del Rey Juan VI de Portugal en 1808. Juan VI huyó de la Invasión Napoleónica en Portugal y estableció su imperio definitivamente en Brasil. El rey trajo consigo parte de la colección de la realeza portuguesa, con lo cual dio origen al acervo de este museo nacional. Con la llegada del rey arribó a Sudamérica la primera misión artística francesa, cuyo líder fue Joaquim Lebreton. Este trajo consigo una gran colección de pinturas que se agregaron al acervo. Este núcleo fue enriquecido con obras del siglo XIX y XX adquiridas por el estado. La colección ocupó su recinto actual en el año de 1937 por iniciativa del entonces Ministro de Educación Gustavo Capanema durante la presidencia de Getúlio Vargas. Actualmente, la colección comprende más de 70 mil obras. En su colección de pintura del siglo XIX, destacan las creaciones de importantes artistas como Víctor Meirelles, Pedro Américo, Rodolfo Amoedo y Belmiro de Almeida, entre otros. Dentro de la colección de pintura del siglo XX se pueden apreciar ejemplos de la obra de Eliseo Visconti, Tarsila do Amaral y Cándido Portinari. Entre la colección de obra internacional se pueden apreciar ejemplos de Annibale Carracci, Juan Mauricio Rugendas, y principalmente de los artistas de la primera misión artística francesa, como Jean Baptiste Debret, Nicolas Antoine Tauney, Grandjean de Montigny y Charles Simon Pradier. Dentro de la colección de escultura brasileña destacan las creaciones del artista Rodolfo Bernardelli, así como su colección de documentos personales, dibujos y fotografías donados por su hermano y heredero Henrique Bernardelli a la muerte del autor. El museo cuenta también con diversas esculturas de artistas extranjeros como Auguste Rodin y Francois Rude, y de otros que pasaron una estancia en el país como Ceferino Ferrez.

Página del Museo Nacional de Bellas Artes de río de Janeiro

  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Artistas relacionados


Museo relacionado Más


Museo Histórico Nacional
Argentina
Este museo, ubicado en la ciudad de Buenos Aires, está dedicado a la historia política y social de Argentina. Fue fundado en 1890 por Adolfo P. Carranza, director de la Revista Nacional, en el marco de la crisis institucional y económica que sucedía en el país. Abrió sus puertas en el mes de agosto de ese año con una exhibición de 198 piezas. Al año siguiente, el museo pasó a depender del Ministerio de Instrucción Pública y obtuvo su carácter nacional bajo la presidencia de Carlos Pellegrini. En 1897, el museo se trasladó a la casona de los Lezama, donde se ubica en la actualidad. Este monumento histórico, propiedad de Don José Gregorio Lezama, fue adquirido por el gobierno en 1887. De acuerdo a algunos testimonios y leyendas, en este lugar habría sido el sitio donde se fundó la capital argentina, y por ello su trascendencia histórica, además de ser este edificio una de las elegantes fincas afrancesadas que rodeaban el histórico Parque Lezama. Uno de los objetos históricos más importantes que resguarda este museo es el sable de José de San Martín que ingresó al museo en 1887, y que fue donado por Juan Manuel de Rosas quien recibió por legado testamentario del General de San Martín dicho instrumento. Un año más tarde, ingresaron al museo los muebles del dormitorio del general así como sus objetos personales donados por su nieta, Josefa Balcarce. Entre 1916 y 1932, bajo la administración de Antonio Dellepiane, se sumaron al museo los fondos de Mansilla y Wilde, y se agregaron nuevas salas de exhibición. Durante su mandato, ingresaron al museo objetos pertenecientes a diversas personalidades de la historia de Argentina. Entre 1950 y 1955, se llevó a cabo una grandiosa labor de catalogación del inventario a cargo del entonces director del museo José Luis Trenti Rocamora. En la actualidad, las salas de exhibición permanente abarcan las siguientes temáticas y colecciones: "Presidencias Históricas 1853-1910", "San Martín de Puño y Letra", dedicada al general y su actuación política y militar; "Sala del sable corvo de José de San Martín" y una sala donde se exhibe su dormitorio; "Conquista y orden colonial", "Sociedad Porteña en 1810", "Símbolos patrios", "Revolución de mayo y guerra de independencia", "Armas del pueblo", "Pueblos originarios" y "Autonomías provinciales y época federal". ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios
Obra relacionada Más

No existen obras relacionadas.



Copyright © Tercer Escalón Editores.