El Mundo del Museo





Ingresar Facebook Twitter  


Parque Güell
Antoni Gaudí
(1926)
España
Este recinto cultural, ubicado en el corazón de Barcelona, conforma la interpretación personalizada del Art Nouveau de su autor, Antoni Gaudí, uno de los arquitectos más significativos del modernismo catalán. Este parque fue creado conforme a la paradoja del artista según la cual "había que ser moderno sin renunciar a la tradición". Este estilo de Art Nouveau implicaba la recuperación de antiguas técnicas constructivas como la "volta de maó de pla" o "bóveda tabicada a la catalana" y las viejas artesanías, así como el uso potencial del hierro. Josep Puig i Cadafalch, Lluís Doménech i Montaner y Antoni Gaudí fueron los principales arquitectos de este período. La creación del Parque Güell fue comisionada a este último por un industrial catalán llamado Eusebi Güell, quien conoció a Gaudí gracias a la relación de éste con su maestro y mentor, el arquitecto Joan Martorell i Montells, en cuyo estudio trabajó Gaudí. El propósito del Park Güell, iniciado en 1900, fue realizar una urbanización para familias acomodadas; se preveía la creación de 60 parcelas triangulares y una red de caminos, viaductos, una escalinata principal, un refugio para coches de caballo, valla exterior y una explanada. La complejidad de la urbanización, las exhaustivas condiciones de venta, así como la falta de transporte adecuado hicieron inviable el proyecto, por lo que el parque se convirtió en jardín privado de Güell. A su muerte en 1918, el Ayuntamiento compró el parque y se abrió al público en 1926. La casa donde vivió Eusebi Güell se convirtió en un colegio, mientras que la casa que habitaba Antoni Guadí fue abierta como Casa-Museo en 1963. En 1984, el Park Güell fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Artistas relacionados


Museo relacionado Más


Museo de Arte Americano Charles Hosmer Morse
Estados Unidos
Este museo especializado en el arte decorativo fue fundado por Jeannette Genius McKean (1909-89), quien nombró a este museo en honor de su abuelo, el empresario y filántropo Charles Hosmer Morse. El museo alberga la colección privada de la Sra. Mckean y su esposo, Hugh F. McKean (1908-95), primer director del museo hasta su muerte, reunida lo largo de cincuenta años. El Museo Morse es reconocido principalmente por conservar la colección más importante del mundo del diseñador Louis Comfort Tiffany (1848-1933), y abarca todos los materiales en que este diseñador trabajó, desde vitrales hasta mueblería. En los primeros 35 años de existencia, el museo se ubicó en el campus Rollins College, y fue conocido entonces como la Galería de Arte Morse. En 1977, se reubicó a la Avenida East Welbourne en Winter Park, hasta que en 1995 fue trasladado a su ubicación actual en la Avenida North Park. En 1999, el edificio expandió su espacio de exhibición para albergar la "Tiffany Chapel", una de sus principales atracciones, que fue creada para la Exposición Mundial de Chicago en 1893. En 2011, se sumó al acervo una parte de la colección de arte del Laurelton Hall, el hogar de Louis C. Tiffany en Long Island. En la actualidad, el museo comprende un espacio de exhibición de más de 42 mil m2 y pertenece a la Fundación Charles Hosmer Morse con apoyo de la Fundación Elizabeth Morse Genius. Además de la colección Tiffany, el museo comprende una colección importante de arte decorativo del grupo "Arts and Crafts" de Inglaterra, el cual cambió la concepción meramente utilitaria de los objetos de uso cotidiano a piezas artísticas únicas. Se exhiben en el museo algunos vitrales de diseñadores contemporáneos de Louis C. Tiffany como Louis Sullivan, Frank Lloyd Wright, John La Farge y Arthur Nash. Además, el museo alberga una colección de pinturas de diversos artistas nacionales e internacionales como George Inness, John Singer Sargent y Rembrandt Peale, y algunos grabados de Grant Wood, Mary Cassatt, Paul Cézanne, Childe Hassam, John Steuart Curry y Edward Hopper....
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios
Obra relacionada Más

No existen obras relacionadas.



Copyright © Tercer Escalón Editores.