El Mundo del Museo





Ingresar Facebook Twitter  


Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires
AFT Arquitectos
(2001)
Argentina
Este museo, ubicado en la capital argentina, nació de la idea de su fundador Eduardo F. Constantini, quien desde 1970 comenzó su función como coleccionista de arte. La colección del MALBA abarca el arte latinoamericano del siglo XX y la época contemporánea. Desde 1996, esta colección privada fue solicitada para participar por vez primera en el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires; a partir de esta gran muestra, la colección viajó a distinto a países de América Latina para ser exhibida en los principales museos de arte, como el Museu de Arte Moderna de Rio de Janerio y de Sao Paulo, así como en la Fundación Caixa de Madrid. Hacia 1998, se contempló la construcción de una "casa" para esta colección privada, de modo que se llevó a cabo un concurso internacional para el diseño de este nuevo recinto cultural en un predio adquirido por el Sr. Constantini, ubicado en la zona cultural de la ciudad. El edificio está conformado por prismas revestidos de piedra caliza y cristal que permiten la entrada de luz natural tamizada, y al interior sus salas fueron concebidas como "cajas blancas" que permiten el disfrute de las obras sin distractores. La colección permanente se divide en cuatro núcleos: Modernidad y Vanguardia, en la que destaca la obra de Tarsilo do Amaral "Antropofagia"; Arte y política, con destacadas obras de Antonio Berni; Surrealismos, con obras de Roberto Matta y Wilfredo Lam; Concretos, ópticos, cinéticos, neoconcretos; Arte pop, arte conceptual, informalismos y minimalismo; y Conceptualismos, hiperrealismo y nueva imagen. Parte de la colección contemporánea fue adquirida a través de la creación del Premio Constantini en conjunto con el Museo de Bellas Artes, hecho que estimuló la producción artística argentina entre 1997 y 2000. El museo cuenta con una Cinemateca donde se llevan a cabo muestras de cine contemporáneo latinoamericano, así como un Área de Literatura que promueve encuentros con escritores, cursos y presentaciones de libros.

Página del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires

  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Artistas relacionados


Museo relacionado Más


Galería Nacional de Arte de Barbados
Barbados
Esta Galería Nacional responde a la necesidad de resolver la escasez de documentación y crítica sobre el arte en el Caribe, lo cual continua siendo uno de los principales obstáculos para el desarrollo de las artes en el país. El Comité encargado de la dirección de la Galería Nacional de Barbados tiene el primordial objetivo de generar una mayor audiencia para las artes visuales e implementar iniciativas en beneficio de la comunidad de artes visuales de Barbados. La NAG (por sus siglas en inglés), desde su fundación en la primera década del siglo XX y con vista a la ejecución de sus objetivos, ha promovido un fórum internacional para explorar el arte contemporáneo y el diseño, a partir del cual se creen lazos con otras instituciones del mundo del arte en Barbados y el Caribe. A través de las exhibiciones de su colección, la edición de catálogos y la documentación, la galería busca impulsar a las artes visuales de la Isla y contribuir de esta manera a la creación de una memoria de las artes visuales de la nación. La colección de la Galería Nacional de Arte de Barbados se clasifica en tres ramos principales: la Colección Nacional, que incluye las obras comisionadas por el gobierno, así como los monumentos alrededor de la isla de Barbados de los cuales la galería es responsable de su mantenimiento; la colección de obra hecha en Barbados o realizada por barbadianos; y la obra que guarda una estrecha relación con la historia o el paisaje de la isla. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Obra relacionada Más


La canción del pueblo
Emilio Pettoruti
1927
Originario de La Plata, Emilio Pettoruti fue un artista impulsor de las vanguardias en su país natal tras once años de estancia en Italia, Alemania y París. Fue en Roma donde conoció a De Chirico y Carrá, así como a Juan Gris y Severini en la capital francesa, lo cual fue un episodio trascendente en la vida del artista. A pesar del escándalo provocado por sus obras vanguardistas que expuso por primera vez en el Salón Witcomb de Buenos Aires, la obra de este artista fue apreciada tiempo después por sus contemporáneos. La obra titulada "La canción del pueblo" fue realizada de acuerdo a las teorías del cubismo sintético, ya que por medio de figuras geométricas y vivos colores crea en el paisaje urbano del lienzo las figuras de tres personajes con sombrero. Con líneas curvas y rectas el autor sugirió la forma de una guitarra. El autor no tuvo tanto interés como otros futuristas y cubistas en representar deformaciones del objeto pues le interesó más la representación del movimiento a través de líneas curvas rítmicas, que se conjugan con las formas geométricas de intensos colores. En ello se desprende su estilo de los futuristas italianos, así como de los cubistas que buscaban representar el objeto desde diferentes perspectivas. Este trabajo forma parte de la colección de Vanguardias del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, y se exhibe actualmente en el Museo de Bellas Artes. Tiene unas dimensiones de 74 x 64.7 cm. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios


Copyright © Tercer Escalón Editores.