 |
Venus de Lespugue
Período Paleolítico (23 000 a.C.) Francia |
Esta estatuilla labrada en marfil fue recuperada en 1922 en la cueva de Les Riedeaux, cercana al pueblo de Lespugue por el cual se le denomina con este nombre. Fue descubierta por el Arqueólogo Rene de Saint-Perier (1877 - 1950). La figura representa una abstracción del cuerpo femenino, por lo cual se le denomina "venus", tal como a todas las figurillas antropomorfas femeninas pertenecientes al período Paleolítico. Esta figura femenina es notable por la representación curvilínea de sus contornos que se asemejan a las caderas de una mujer madura.. Aunque pareciera carente de brazos, es posible observar en relieve un par de líneas horizontales posicionadas sobre sus formas voluminosas, las cuales quizá representen sus pechos de exagerada proporción; debajo, es posible identificar su vientre y sus caderas prominentes. Debajo de sus curvas voluptuosas, se percibe una especie de grabado que se ha interpretado como un textil o algún tipo de decoración ritual de la piel. Su cabeza carece de gestos faciales. De acuerdo a algunas interpretaciones antropológicas, el escultor de esta figura se concentró en los órganos reproductivos de la mujer, por lo que puede relacionarse este objeto con alguna especie de culto a la fertilidad. Diversas figuras femeninas como la presente se han ubicado a lo largo de la zona de los Pirineos, excepto en España, donde se han encontrado restos de pintura rupestre que datan del mismo período. La figura, que mide 14.7 cm de largo, se exhibe en el Museo del Hombre en París, Francia. |
|
|
 |
|
|