El Mundo del Museo





Ingresar Facebook Twitter  


Guernica
Pablo Picasso
(1937)
España
Este cuadro lleva por título en nombre de una población vasca que fue bombardeada por aviones alemanes. Picasso tuvo conocimiento de este evento por medio de fotografías que publicó el diario francés "L´humanité", en las cuales se detallan los desastres ocasionados sobre la población civil española. En el cuadro, sobre fondos grisáceos resaltan figuras de animales, como un toro, un pájaro y un caballo, con cuerpos antropomorfos; del lado izquierdo, se aprecia la figura de una mujer con expresión desesperada mientras carga a un niño en brazos. Otra más se asoma por una ventana e ilumina con una antorcha la escena, mientras una tercera mujer implora al cielo en el extremo derecho. Debajo yace un soldado cuya empuñadura aparece quebrada. Las formas antropomorfas y deformes a la vez de los personajes que se aprecian en el cuadro son un reflejo de las "deformidades" de la sociedad humana durante este período. La obra es un testimonio de la barbarie y el terror vivido por la población en aquel día trágico. Picasso creó "Guernica" para el Pabellón español de la Exposición Internacional de París de 1937 y fue adquirido por el Estado español ese mismo año; sin embargo, ante la amenaza Nazi y al advenimiento de la Segunda Guerra Mundial, Picasso decidió enviar el mural al Museo de Arte Moderno de Nueva York, con el temor de que si se quedara en Europa sería destruido por las tropas alemanas. Una vez finalizado el conflicto y restaurada la democracia en España, la "Guernica" regresó a su país en 1981 y se exhibe en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Sus medidas son 349.3 x 776.6 cm.
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Artistas relacionados

Museo relacionado Más

No existen museos relacionados.


Obra relacionada Más


Las señoritas de Avignon
Pablo Picasso
1907
Esta obra maestra de Picasso es una de las obras más famosas y conocidas del medio artístico moderno. Representa el comienzo de la era moderna, y su principal objetivo era destacar al joven artista español en el medio. Leo y Gertrudis Stein fueron los promotores principales de la obra de Henri Matisse, quienes colgaron en la sala de su cuarto "La alegría de vivir" de este artista para demostrar la capacidad creativa y la asimilación del estilo de Cézanne y Signac en esta magnífica pieza. Picasso, con su carácter competitivo, se propuso la realización de una obra que destronara a Matisse, y con base en la composición de "La alegría de vivir", Picasso captó, dentro de un nuevo espacio abstracto, cerrado, la sensualidad femenina de aquellas mujeres posadas en el césped del paisaje "fauvista". En la presente imagen destacan las figuras de cinco mujeres en posturas sensuales, cuyos cuerpos se compenetran con el fondo, semejante al cristal quebrado. De la misma forma, las mujeres, que representan a cinco prostitutas de un burdel de Avignon - que el propio artista frecuentaba - aparecen en poses bruscas, como despedazadas, que contrastan con las formas curvas y sensuales del cuadro de Matisse. Los colores que utiliza Picasso en esta composición distan mucho del ambiente de drásticos tonos rojos que empleó el artista francés en sus cuadros. Por otro lado, las mujeres del extremo derecho aparecen portando máscaras, cuya rareza recuerda al arte africano del cual Picasso era aficionado. El arte étnico comenzó en este contexto a tener influencias en los artistas modernos y vanguardistas, tanto por sus formas asimétricas y salvajes como por su significado más profundo y religioso. Esta obra maestra forma parte de la colección del Museo de Arte Moderno de Nueva York. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios


Copyright © Tercer Escalón Editores.