 |
Pentaedro chorrera
Cultura Chorrera (1000 d.C.) Ecuador |
Este objeto forma parte de la colección precolombina que resguarda La Casa del Alabado Museo de Arte Precolombino, ubicado en Quito, Ecuador. Este jarrón de arcilla fue elaborado con la forma de un fruto y su rabo es el orificio del recipiente de barro, mientras que la agarradera podría simular la hoja de la planta. Lo inusual de este recipiente es la forma geométrica del fruto que el artista chorrera creó a partir de diseños de pentágonos, formando así un pentaedro. La figura combina una forma naturalista del fruto con su representación abstracta y geométrica. Su fino acabado lustroso demuestra la habilidad en el arte de la cerámica de esta cultura, cuyas expresiones artísticas fueron desarrollándose para crear piezas cada vez más livianas, pulidas y coloreadas. La cultura chorrera recibe el nombre del sitio ubicado en las costas del Río Guayas, donde se asentó una civilización entre los años 950 al 350 a.C. Este grupo se caracterizó por el uso de esta corriente fluvial como canal de comunicación con los grupos aledaños, con quienes mantuvieron un comercio de piedras y productos agrícolas. Así también, esta civilización se caracterizó por la creación de una tecnología agrícola a base de "camellones", que fueron acumulaciones de tierra elevadas para proteger los cultivos de las inundaciones, entre los cuales se crearon canales de agua que funcionaban como criaderos de peces. La cultura chorrera se basó en la naturaleza para crear sus objetos de uso común, como silbatos, jarrones, platos, botellas rituales, sellos y figurillas. Casa del Alabado |
|
|
 |
|
|