El Mundo del Museo





Ingresar Facebook Twitter  


Pentaedro chorrera
Cultura Chorrera
(1000 d.C.)
Ecuador
Este objeto forma parte de la colección precolombina que resguarda La Casa del Alabado Museo de Arte Precolombino, ubicado en Quito, Ecuador. Este jarrón de arcilla fue elaborado con la forma de un fruto y su rabo es el orificio del recipiente de barro, mientras que la agarradera podría simular la hoja de la planta. Lo inusual de este recipiente es la forma geométrica del fruto que el artista chorrera creó a partir de diseños de pentágonos, formando así un pentaedro. La figura combina una forma naturalista del fruto con su representación abstracta y geométrica. Su fino acabado lustroso demuestra la habilidad en el arte de la cerámica de esta cultura, cuyas expresiones artísticas fueron desarrollándose para crear piezas cada vez más livianas, pulidas y coloreadas. La cultura chorrera recibe el nombre del sitio ubicado en las costas del Río Guayas, donde se asentó una civilización entre los años 950 al 350 a.C. Este grupo se caracterizó por el uso de esta corriente fluvial como canal de comunicación con los grupos aledaños, con quienes mantuvieron un comercio de piedras y productos agrícolas. Así también, esta civilización se caracterizó por la creación de una tecnología agrícola a base de "camellones", que fueron acumulaciones de tierra elevadas para proteger los cultivos de las inundaciones, entre los cuales se crearon canales de agua que funcionaban como criaderos de peces. La cultura chorrera se basó en la naturaleza para crear sus objetos de uso común, como silbatos, jarrones, platos, botellas rituales, sellos y figurillas.

Casa del Alabado

  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Artistas relacionados


Museo relacionado Más


Casa del Alabado
Ecuador
Este museo de arte precolombino se ubica en el centro de la capital ecuatoriana, en una antigua casona colonial construida en 1671, cerca de la Plaza de San Francisco y el Convento de Santa Clara. En este nuevo centro cultural, acondicionado por la Fundación Tolita, se resguarda una colección de 5,000 piezas arqueológicas provenientes de diversas regiones donde se asentaron las primeras culturas precolombinas de Ecuador como la Valdivia, Chorrera, Machalilla, la Tolita y la Jama-coaque entre muchas otras más. Se trata de una institución de carácter privado cuyo objetivo es el desarrollo cultural del país a través de exposiciones, talleres y programas educativos y de investigación. La colección de la Casa del Alabado está organizada de manera temática, lo que contribuye a crear en el visitante una comprensión del desarrollo artístico y cultural de estos grupos a través del tiempo, así como de su cosmovisión y pensamiento. En la planta baja tiene lugar la sala del "Inframundo", y continuando por el segundo y tercer piso se encuentran las salas del "Mediomundo" y el "Supramundo" respectivamente. Las piezas, provenientes de colecciones privadas, se caracterizan por su inusual diseño, sus formas armoniosas y representaciones abstractas de la naturaleza. Una de las piezas más atractivas de la colección por su importante valor artístico es el "pentaedro" de la cultura chorrera, realizado entre el año 1000 y 500 a.C. El edificio colonial de la Casa del Alabado se combina con elementos arquitectónicos modernos hechos con materiales naturales como la madera y el adobe, cuya tonalidad cálida generan una ambientación de tranquilidad en este espacio de reflexión. En el jardín central del recinto se ubica un árbol sagrado denominado "pumamaki", considerado como el "vigilante silencioso del museo y sus obras"....
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Obra relacionada Más


Figura femenina chorrera
Cultura Chorrera
1800 a.C. - 300 a.C.
La Cultura Chorrera se estableció en la cuenca del Río Guayas, en el territorio de las actuales provincias de Guayas, Manabí y Esmeraldas entre 1800 y 300 a.C. Comerciaban piedras como la obsidiana, cristal de roca y lapislázuli que traían probablemente de Perú, y transportaban estos materiales a través de la corriente del río o por tierra. Elaboraban piezas de cerámica finamente pulida y creaban figuras zoomorfas con gran naturalismo, así como figuras antropomorfas como la figura de la imagen. Estas piezas presentan una especie de tocado tipo casco que cubre toda su cabeza, dejando descubiertas las orejas horadadas que probablemente se decoraban con piedras de río. Este tocado pudiera identificar un rango elevado que ostentara el personaje, así como lo podría indicar también las orejas horadadas dado que los vestigios arqueológicos demuestran que solo algunos personajes portaban orejeras. El cuerpo ha sido modelado con extremidades gruesas, y los dedos de sus manos y pies apenas están sugeridos por incisiones lineales. La Cultura Chorrera es probable que descienda de la temprana Cultura Machalilla, puesto que las vasijas cerámicas chorreras presentan características similares con las de esta cultura. Esta figura antropomorfa pertenece al Museo Chileno de Arte Precolombino. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios


Copyright © Tercer Escalón Editores.