El Mundo del Museo





Ingresar Facebook Twitter  


Casa del Alabado
(2010)
Ecuador
Este museo de arte precolombino se ubica en el centro de la capital ecuatoriana, en una antigua casona colonial construida en 1671, cerca de la Plaza de San Francisco y el Convento de Santa Clara. En este nuevo centro cultural, acondicionado por la Fundación Tolita, se resguarda una colección de 5,000 piezas arqueológicas provenientes de diversas regiones donde se asentaron las primeras culturas precolombinas de Ecuador como la Valdivia, Chorrera, Machalilla, la Tolita y la Jama-coaque entre muchas otras más. Se trata de una institución de carácter privado cuyo objetivo es el desarrollo cultural del país a través de exposiciones, talleres y programas educativos y de investigación. La colección de la Casa del Alabado está organizada de manera temática, lo que contribuye a crear en el visitante una comprensión del desarrollo artístico y cultural de estos grupos a través del tiempo, así como de su cosmovisión y pensamiento. En la planta baja tiene lugar la sala del "Inframundo", y continuando por el segundo y tercer piso se encuentran las salas del "Mediomundo" y el "Supramundo" respectivamente. Las piezas, provenientes de colecciones privadas, se caracterizan por su inusual diseño, sus formas armoniosas y representaciones abstractas de la naturaleza. Una de las piezas más atractivas de la colección por su importante valor artístico es el "pentaedro" de la cultura chorrera, realizado entre el año 1000 y 500 a.C. El edificio colonial de la Casa del Alabado se combina con elementos arquitectónicos modernos hechos con materiales naturales como la madera y el adobe, cuya tonalidad cálida generan una ambientación de tranquilidad en este espacio de reflexión. En el jardín central del recinto se ubica un árbol sagrado denominado "pumamaki", considerado como el "vigilante silencioso del museo y sus obras".

Casa del Alabado

  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Artistas relacionados


Museo relacionado Más


Museo de La Plata
Argentina
Este museo fue creado por decreto del gobierno de la Provincia de Buenos Aires el 19 de septiembre de 1884. Fue fundado con el nombre de "Museo General de La Plata" y su colección fundacional provenía del anterior Museo Antropológico de Buenos Aires en conjunto con la colección de Francisco Pascasio Moreno (1852 - 1919), fundador y primer director del museo. Durante sus primeros años de existencia, el museo se dedicó al montaje de exposiciones de historia natural, arqueología, antropología y bellas artes, así como al desarrollo de expediciones en el interior del país para incrementar el acervo artístico e histórico del museo. En 1906, el museo tuvo la dirección del arqueólogo Samuel A. Lafone Quevedo y durante su gestión el museo pasó a ser administrado por la Universidad Nacional de La Plata. El museo y la facultad, que después pasó a denominarse como Escuela Superior de Ciencias Naturales (1932), posterior Facultad de Ciencias Naturales y Museo, compartieron espacios dentro de un mismo edificio hasta 1994. En la década de 1920 comenzaron a modernizarse las instalaciones y se editó por primera vez la Guía para visitar el Museo de La Plata (1927). Durante este período se sumó al acervo la colección arqueológica del Noroeste del coleccionista Benjamín Muniz Barreto (1876 - 1933). El estilo del edificio es neoclásico conforme a los criterios arquitectónicos del siglo XIX. Su planta fue diseñada en elipse, lo cual remite a las ideas evolucionistas a las que se adscribía Pascasio Moreno. En 1997, el museo fue declarado Monumento Histórico Nacional. El museo ofrece diez salas de exhibición: la sala titulada "La Tierra" introduce a los visitantes a los principales temas que se desarrollan en el resto de las salas; aquí se explica el origen del universo y del planeta Tierra. En la segunda sala titulada "Tiempo y materia" se desarrolla el tema de la evolución de las especies y del hombre. Continúa el recorrido por las salas de "Paleontología" y "Zoología: invertebrados-entomología", "Zoología: vertebrados"; "Osteología comparada"; "Antropología biológica y etnográfica"; "Arqueología", donde se reúnen las producciones de las culturas americanas precolombinas, con especial atención en las del noroeste argentino; la sala "Misiones jesuíticas", que abarca la etapa de colonización de la región, y por último, la sala "Egipcia". ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Obra relacionada Más


Chamán hecho felino
Cultura Jama-coaque
350 - 1530 d.C.
La Cultura Jama-coaque habitó en las costas de Ecuador, en los valles de Jama y Coaque de donde proviene su nombre. Sus habitantes se encontraban dispersos en poblados a lo largo de los valles y ríos, y sus centros urbanos se caracterizaban por sus plazas y casas-templo donde habitaba el chamán. Este personaje tenía un importante papel en la sociedad pues dirigía las ceremonias y ofrendas, y atendía a su comunidad. La importancia del chamanismo como práctica social y ritual es fuertemente señalada por la gran cantidad de figuras cerámicas humanas ricamente ataviadas y de seres mitológicos adornados con serpientes, colmillos de jaguar y ojos de águila, como es el ejemplo de la figura de la imagen. Aquí el chamán ha adoptado la forma de un feroz felino para introducirse al Supramundo, de acuerdo con la cosmogonía precolombina, y de esta manera buscaba congraciarse con los dioses en beneficio de los mortales. En sus extremidades es posible advertir sus dedos que su tornan en garras, y su tocado busca representar la cabeza del felino, que por sus motivos de bolas se puede interpretar como un jaguar. Esta pieza forma parte de la colección de la Casa del Alabado Museo de Arte Precolombino. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios


Copyright © Tercer Escalón Editores.