El Mundo del Museo





Ingresar Facebook Twitter  


Casa del Alabado
(2010)
Ecuador
Este museo de arte precolombino se ubica en el centro de la capital ecuatoriana, en una antigua casona colonial construida en 1671, cerca de la Plaza de San Francisco y el Convento de Santa Clara. En este nuevo centro cultural, acondicionado por la Fundación Tolita, se resguarda una colección de 5,000 piezas arqueológicas provenientes de diversas regiones donde se asentaron las primeras culturas precolombinas de Ecuador como la Valdivia, Chorrera, Machalilla, la Tolita y la Jama-coaque entre muchas otras más. Se trata de una institución de carácter privado cuyo objetivo es el desarrollo cultural del país a través de exposiciones, talleres y programas educativos y de investigación. La colección de la Casa del Alabado está organizada de manera temática, lo que contribuye a crear en el visitante una comprensión del desarrollo artístico y cultural de estos grupos a través del tiempo, así como de su cosmovisión y pensamiento. En la planta baja tiene lugar la sala del "Inframundo", y continuando por el segundo y tercer piso se encuentran las salas del "Mediomundo" y el "Supramundo" respectivamente. Las piezas, provenientes de colecciones privadas, se caracterizan por su inusual diseño, sus formas armoniosas y representaciones abstractas de la naturaleza. Una de las piezas más atractivas de la colección por su importante valor artístico es el "pentaedro" de la cultura chorrera, realizado entre el año 1000 y 500 a.C. El edificio colonial de la Casa del Alabado se combina con elementos arquitectónicos modernos hechos con materiales naturales como la madera y el adobe, cuya tonalidad cálida generan una ambientación de tranquilidad en este espacio de reflexión. En el jardín central del recinto se ubica un árbol sagrado denominado "pumamaki", considerado como el "vigilante silencioso del museo y sus obras".

Casa del Alabado

  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Artistas relacionados


Museo relacionado Más


Centro Cultural Ibarra
Ecuador
Esta institución cultural pertenece al Ministerio de Cultura de Ecuador y se ubica en el centro de la ciudad de Ibarra. El edificio que alberga este museo, construido en la década de los cuarenta, conserva una arquitectura tradicional con fachada de ochave, cimientos de piedra y ladrillo y techo de teja vidriada. En el año de 1983 comenzó sus actividades y puso a disposición de los visitantes el servicio de biblioteca y el archivo histórico. En 1998, fue inaugurado como Museo Arqueológico Regional Sierra Norte, no obstante es mejor conocido como Centro Cultural Ibarra. Su nombre se debe a que gran parte de su colección está conformada por piezas arqueológicas provenientes de la Sierra Norte, correspondientes a las culturas Chimba, Capulí, Piartal, Tuza, Caranqui e Inca principalmente que se asentaron en el territorio de las Provincias de Imbabura y Carchi. La conservación y mantenimiento de las piezas es llevada a cabo por los encargados del Museo del Banco Central del Ecuador. Una de las piezas más relevantes que conforman la colección es un quero o vaso ceremonial de origen Inca, utilizado por la realeza específicamente, del cual existen tres ejemplares en todo el país. El museo consiste en una sola planta dividida en tres espacios de exhibición: en la Sala 1 se aprecian objetos del período Paleoindio o de los primeros pobladores de América; en la Sala 2 se exhiben las piezas provenientes de la Sierra Norte; y la Sala 3 exhibe piezas de oro repujado, así como objetos e información sobre la Batalla de Yahuarcocha. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Obra relacionada Más


Chamán hecho felino
Cultura Jama-coaque
350 - 1530 d.C.
La Cultura Jama-coaque habitó en las costas de Ecuador, en los valles de Jama y Coaque de donde proviene su nombre. Sus habitantes se encontraban dispersos en poblados a lo largo de los valles y ríos, y sus centros urbanos se caracterizaban por sus plazas y casas-templo donde habitaba el chamán. Este personaje tenía un importante papel en la sociedad pues dirigía las ceremonias y ofrendas, y atendía a su comunidad. La importancia del chamanismo como práctica social y ritual es fuertemente señalada por la gran cantidad de figuras cerámicas humanas ricamente ataviadas y de seres mitológicos adornados con serpientes, colmillos de jaguar y ojos de águila, como es el ejemplo de la figura de la imagen. Aquí el chamán ha adoptado la forma de un feroz felino para introducirse al Supramundo, de acuerdo con la cosmogonía precolombina, y de esta manera buscaba congraciarse con los dioses en beneficio de los mortales. En sus extremidades es posible advertir sus dedos que su tornan en garras, y su tocado busca representar la cabeza del felino, que por sus motivos de bolas se puede interpretar como un jaguar. Esta pieza forma parte de la colección de la Casa del Alabado Museo de Arte Precolombino. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios


Copyright © Tercer Escalón Editores.