El Mundo del Museo





Ingresar Facebook Twitter  


Figura femenina chorrera
Cultura Chorrera
(1800 a.C. - 300 a.C.)
Ecuador
La Cultura Chorrera se estableció en la cuenca del Río Guayas, en el territorio de las actuales provincias de Guayas, Manabí y Esmeraldas entre 1800 y 300 a.C. Comerciaban piedras como la obsidiana, cristal de roca y lapislázuli que traían probablemente de Perú, y transportaban estos materiales a través de la corriente del río o por tierra. Elaboraban piezas de cerámica finamente pulida y creaban figuras zoomorfas con gran naturalismo, así como figuras antropomorfas como la figura de la imagen. Estas piezas presentan una especie de tocado tipo casco que cubre toda su cabeza, dejando descubiertas las orejas horadadas que probablemente se decoraban con piedras de río. Este tocado pudiera identificar un rango elevado que ostentara el personaje, así como lo podría indicar también las orejas horadadas dado que los vestigios arqueológicos demuestran que solo algunos personajes portaban orejeras. El cuerpo ha sido modelado con extremidades gruesas, y los dedos de sus manos y pies apenas están sugeridos por incisiones lineales. La Cultura Chorrera es probable que descienda de la temprana Cultura Machalilla, puesto que las vasijas cerámicas chorreras presentan características similares con las de esta cultura. Esta figura antropomorfa pertenece al Museo Chileno de Arte Precolombino.
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Artistas relacionados


Museo relacionado Más


Museo Chileno de Arte Precolombino
Chile
Este museo fue fundado por el arquitecto chileno Sergio Larraín García-Romero, un coleccionista de arte que promovió, ante las instancias gubernamentales de la ciudad de Santiago, la creación de una institución que resguardara su colección de arte precolombino. Él creó la Fundación Familia Larraín Echenique, a través de la cual su herencia fue donada a este museo. Sergio Larraín, quien participó en la transformación vanguardista urbana de Santiago, estudió en Europa. A su regreso, se interesó por la historia y herencia cultural de las culturas precolombinas, hecho por el cual viajó por México, América Central, la Amazonia y los desiertos de Sudamérica para crear su colección de piezas étnicas y arqueológicas. Su colección se conformó a lo largo de cincuenta años, cuya selección se basaba en un solo criterio: "que la calidad estética de las piezas provocara una emoción similar a la descrita por Durero cuando vio una joya mexicana en la corte de Flandes"; por lo tanto, la colección del museo chileno representa la apreciación personal del coleccionista sobre el arte precolombino. El edificio de estilo neoclásico que ocupa el museo en la actualidad fue reconstruido tras un incendio ocurrido en 1969. El antiguo recinto, realizado por el Ingeniero militar José María de Otero, fue sede del Palacio de la Real Aduana en el año de su creación, en 1805. De esta forma, el edificio histórico que contiene la colección de la familia Larraín conforma hoy en día un monumento histórico nacional. El edificio moderno que resguarda la biblioteca fue diseñado por el coleccionista chileno. La curaduría de la colección está dividida por áreas culturales, de manera que se exhiben piezas de las culturas de Mesoamérica, América intermedia, Caribe, Amazonia, culturas andinas del norte, culturas andinas del sur, y los grupos étnicos de Chile. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Obra relacionada Más


Pentaedro chorrera
Cultura Chorrera
1000 d.C.
Este objeto forma parte de la colección precolombina que resguarda La Casa del Alabado Museo de Arte Precolombino, ubicado en Quito, Ecuador. Este jarrón de arcilla fue elaborado con la forma de un fruto y su rabo es el orificio del recipiente de barro, mientras que la agarradera podría simular la hoja de la planta. Lo inusual de este recipiente es la forma geométrica del fruto que el artista chorrera creó a partir de diseños de pentágonos, formando así un pentaedro. La figura combina una forma naturalista del fruto con su representación abstracta y geométrica. Su fino acabado lustroso demuestra la habilidad en el arte de la cerámica de esta cultura, cuyas expresiones artísticas fueron desarrollándose para crear piezas cada vez más livianas, pulidas y coloreadas. La cultura chorrera recibe el nombre del sitio ubicado en las costas del Río Guayas, donde se asentó una civilización entre los años 950 al 350 a.C. Este grupo se caracterizó por el uso de esta corriente fluvial como canal de comunicación con los grupos aledaños, con quienes mantuvieron un comercio de piedras y productos agrícolas. Así también, esta civilización se caracterizó por la creación de una tecnología agrícola a base de "camellones", que fueron acumulaciones de tierra elevadas para proteger los cultivos de las inundaciones, entre los cuales se crearon canales de agua que funcionaban como criaderos de peces. La cultura chorrera se basó en la naturaleza para crear sus objetos de uso común, como silbatos, jarrones, platos, botellas rituales, sellos y figurillas. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios


Copyright © Tercer Escalón Editores.