El Mundo del Museo





Ingresar Facebook Twitter  


Museo Chileno de Arte Precolombino
Arquitecto: Joaquín Toesca
(1981)
Chile
Este museo fue fundado por el arquitecto chileno Sergio Larraín García-Romero, un coleccionista de arte que promovió, ante las instancias gubernamentales de la ciudad de Santiago, la creación de una institución que resguardara su colección de arte precolombino. Él creó la Fundación Familia Larraín Echenique, a través de la cual su herencia fue donada a este museo. Sergio Larraín, quien participó en la transformación vanguardista urbana de Santiago, estudió en Europa. A su regreso, se interesó por la historia y herencia cultural de las culturas precolombinas, hecho por el cual viajó por México, América Central, la Amazonia y los desiertos de Sudamérica para crear su colección de piezas étnicas y arqueológicas. Su colección se conformó a lo largo de cincuenta años, cuya selección se basaba en un solo criterio: "que la calidad estética de las piezas provocara una emoción similar a la descrita por Durero cuando vio una joya mexicana en la corte de Flandes"; por lo tanto, la colección del museo chileno representa la apreciación personal del coleccionista sobre el arte precolombino. El edificio de estilo neoclásico que ocupa el museo en la actualidad fue reconstruido tras un incendio ocurrido en 1969. El antiguo recinto, realizado por el Ingeniero militar José María de Otero, fue sede del Palacio de la Real Aduana en el año de su creación, en 1805. De esta forma, el edificio histórico que contiene la colección de la familia Larraín conforma hoy en día un monumento histórico nacional. El edificio moderno que resguarda la biblioteca fue diseñado por el coleccionista chileno. La curaduría de la colección está dividida por áreas culturales, de manera que se exhiben piezas de las culturas de Mesoamérica, América intermedia, Caribe, Amazonia, culturas andinas del norte, culturas andinas del sur, y los grupos étnicos de Chile.

Museo Chileno de Arte Precolombino.

  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Artistas relacionados

Museo relacionado Más

No existen museos relacionados.


Obra relacionada Más


Vasija diaguita
Cultura Diaguita
900 - 1500 d.C.
La Cultura Diaguita se estableció en el Norte Chico de Chile, entre los Ríos Copiapó y Choapa. Este es un territorio semiárido atravesado por valles y cadenas montañosas que unen la Cordillera andina con el Océano Pacífico. La manifestación artística más reconocida de esta cultura es la producción cerámica. Sus diseños geométricos son particularmente complejos, y podrían relacionarse con visiones chamánicas. Su decoración aparece en dos colores sobre un color neutro color crema. Los artesanos de la cultura Diaguita crearon piezas diversas de cerámica como vasijas, urnas funerarias, jarros-pato, ollas, escudillas y cuencos. Muchas vasijas tienen representaciones de felinos con su sexo claramente identificable, o bien personajes con atributos felinos. En esta pieza destaca la cara de un felino en el exterior de la escudilla, con sus rasgos marcados por diseños en color ocre como su hocico identificado por una larga línea y sus ojos. En el otro extremo de la vasija se aprecia la cola del felino, o en su caso, la vulva de la hembra claramente representada. Esta vasija forma parte de la colección del Museo Chileno de Arte Precolombino. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios


Copyright © Tercer Escalón Editores.