El Mundo del Museo





Ingresar Facebook Twitter  


Cerámica trípode
Cultura Maya
(100 d.C. / 200)
México
Dentro de la cerámica y pintura mural maya se pueden encontrar diversas influencias de la cultura teotihuacana, cuyo estilo se puede observar en este ejemplar objeto trípode, proveniente del Museo del Popol Vuh de Guatemala. La cultura teotihuacana se estableció en el altiplano central, pero se desconocen las razones de su presencia cultural en la zona maya. Los arqueólogos argumentan que este contacto cultural no fue a raíz de un enfrentamiento bélico, sino todo lo contrario: ambas culturas recibieron influencias artísticas de la contraparte. Se conoce la existencia previa de barrios teotihuacanos en Kaminaljuyú, ciudad en la que fue localizada esta pieza. Una característica particular de este tipo de cerámica es su forma cilíndrica o de cuenco y algunas conservan su tapadera con agarradera. En su perímetro se aprecian imágenes de personajes míticos y jeroglíficos teotihuacanos, como en la de la imagen. Las figuras portan ajuares típicos teotihuacanos, como los grandes tocados y orejeras. En algunas de ellas se aprecian elementos arquitectónicos teotihuacanos, como la pirámide escalonada. Este tipo de vasijas de cerámica naranja se han encontrado en tumbas de la ciudad maya de Nakun, en la costa sur de Guatemala. Este tipo de objetos se utilizaban en ofrendas y rituales, y este ejemplar fue elaborado en el período Clásico Temprano. Tiene una altura de 20.6 cm de alto por 20.8 cm de diámetro.
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Artistas relacionados


Museo relacionado Más


Museo del Popol Vuh
Guatemala
Este recinto pertenece a la Universidad Francisco Marroquín de la capital guatemalteca, en donde también está ubicado el Museo Ixchel de traje indígena. El museo nació gracias a la donación de la colección privada de arte prehispánico y colonial del Sr. y la Sra. Castillo, la cual en numerosas ocasiones fue presentada en diferentes exposiciones internacionales alrededor del mundo. En la actualidad, el museo conserva una de las más grandes colecciones de arte maya, así como pintura y escultura colonial, a la cual se agregaron otras colecciones privadas a lo largo de su historia. Los objetivos del Museo del Popol Vuh se centran en la divulgación, estudio y conservación del patrimonio cultural y arqueológico de Guatemala. En la exhibición se pueden apreciar importantes ejemplos de cerámica de la región del Petén así como esculturas de la antigua ciudad maya de Kaminaljuyú, sobre cuyas ruinas se levanta la capital del país. Se conserva también un importante número de urnas funerarias e incensarios de diversas regiones. De especial importancia son los objetos cuyo tema está relacionado con el libro del Popol Vuh, el cual fue escrito en el siglo XVI después de la llegada de los españoles a Guatemala y narra, a través de textos e imágenes, la cosmovisión de los mayas quichés, antiguo reino que se estableció al occidente del país. Este libro fue traducido en el siglo XVIII por el fraile dominico Francisco Ximenez y su manuscrito se conserva actualmente en la ciudad de Chicago, en la Biblioteca Newberry. El título de "Popol Vuh" se traduce como "libro de la estera"; la estera era utilizada como asiento de los gobernantes, por lo cual a este libro también se le conoce como "Libro del consejo". En 1999 el museo comenzó a promover las investigaciones arqueológicas en Cotzumalhuapa y organiza desde este año el Coloquio de arte rupestre. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Obra relacionada Más


Códice Dresde
Cultura Maya
600
El códice maya recibe su nombre por la ciudad de Dresde, en Alemania, donde se encuentra el original. En este documento se refleja el conocimiento de los mayas sobre el movimiento de Venus y Marte, y se describen fechas específicas donde tuvieron lugar eclipses de sol y luna. En la imagen se aprecia la última página que compone este códice, en el cual sobre un fondo rojo aparece la figura de Chak Chel, "diosa vieja". La representación de esta deidad a veces lleva un atado de serpientes en la cabeza y en esta escena ella vierte agua de un cántaro. Arriba de ella, aparece el cuerpo de un dragón que suelta de su hocico una fuente de líquido que ha sido interpretado como "el gran diluvio". En su cuerpo, se representa la denominada "banda celeste" formada por símbolos astronómicos. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios


Copyright © Tercer Escalón Editores.