El Mundo del Museo





Ingresar Facebook Twitter  


Museo del Popol Vuh
(1977)
Guatemala
Este recinto pertenece a la Universidad Francisco Marroquín de la capital guatemalteca, en donde también está ubicado el Museo Ixchel de traje indígena. El museo nació gracias a la donación de la colección privada de arte prehispánico y colonial del Sr. y la Sra. Castillo, la cual en numerosas ocasiones fue presentada en diferentes exposiciones internacionales alrededor del mundo. En la actualidad, el museo conserva una de las más grandes colecciones de arte maya, así como pintura y escultura colonial, a la cual se agregaron otras colecciones privadas a lo largo de su historia. Los objetivos del Museo del Popol Vuh se centran en la divulgación, estudio y conservación del patrimonio cultural y arqueológico de Guatemala. En la exhibición se pueden apreciar importantes ejemplos de cerámica de la región del Petén así como esculturas de la antigua ciudad maya de Kaminaljuyú, sobre cuyas ruinas se levanta la capital del país. Se conserva también un importante número de urnas funerarias e incensarios de diversas regiones. De especial importancia son los objetos cuyo tema está relacionado con el libro del Popol Vuh, el cual fue escrito en el siglo XVI después de la llegada de los españoles a Guatemala y narra, a través de textos e imágenes, la cosmovisión de los mayas quichés, antiguo reino que se estableció al occidente del país. Este libro fue traducido en el siglo XVIII por el fraile dominico Francisco Ximenez y su manuscrito se conserva actualmente en la ciudad de Chicago, en la Biblioteca Newberry. El título de "Popol Vuh" se traduce como "libro de la estera"; la estera era utilizada como asiento de los gobernantes, por lo cual a este libro también se le conoce como "Libro del consejo". En 1999 el museo comenzó a promover las investigaciones arqueológicas en Cotzumalhuapa y organiza desde este año el Coloquio de arte rupestre.

Museo Popol Vuh

Vista exterior del Museo Popol Vuh

  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Artistas relacionados


Museo relacionado Más


Museo de Escultura de Copán
Honduras
Ubicado en el Parque Arqueológico de Copán, este museo conserva los tesoros artísticos rescatados de la ciudad maya de Copán. El Parque fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1980 por ser un invaluable referente del arte y la arquitectura de esta civilización del Período Clásico (250 - 900 d.C.). Este museo es especialmente importante puesto que en él se encuentra una réplica de los Templos Rosalila y Margarita, los cuales yacen uno encima de otro como capas de cebolla debajo de otra edificación de mayor dimensión conocida como la Estructura 16 de la antigua acrópolis de Copán. Se le llama "acrópolis" puesto que en este lugar se ubican las tumbas de los poderosos gobernantes de esta ciudad. Uno de ellos, quizá su fundador, yace bajo el Templo de Rosalila, enterrado a inicios del siglo V. El templo fue enterrado cuidadosamente de manera que aún se conserva gran parte de su ornamentación. La Estructura 16 permaneció como un santuario ancestral a lo largo de la historia de la ciudad. El Museo de Escultura es un proyecto llevado a cabo por la Asociación Copán, que es una organización hondureña sin fines de lucro fundada en 1990 y dedicada a la investigación y conservación del patrimonio nacional. Como el museo se encuentra en el Parque Arqueológico, éste fue construido bajo la superficie para no restar la visión del paisaje natural. La entrada al recinto la conforman dos mandíbulas estilizadas de la serpiente mítica y continua por un túnel de 50 m de largo que conduce a los visitantes "al pasado". El museo tiene 4 mil metros de construcción dispuestos en dos niveles. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Obra relacionada Más


Mural de San Bartolo
Cultura Maya
300 a.C.
En el año 2002, en la localidad de San Bartolo en Guatemala, se encontró dentro de una pirámide una de menor tamaño; en su interior se descubrió un mural polícromo que contiene el texto maya más antiguo hasta ahora descubierto. Este mural representa el mito del dios del maíz, que fue una herencia de la cultura olmeca a los mayas. El dios del maíz está representado por una figura con cabeza alargada y partida en dos, en alusión al follaje del maíz. A los pies de las figuras aparece una gran tortuga, que en la ideología maya representa la superficie de la tierra. El mural contiene algunos motivos de colmillos, haciendo referencia a que las deidades se encuentran dentro de las fauces de una bestia, y las volutas posiblemente representan su proveniencia celestial. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios


Copyright © Tercer Escalón Editores.