El Mundo del Museo





Ingresar Facebook Twitter  


Mural de San Bartolo
Cultura Maya
(300 a.C.)
Guatemala
En el año 2002, en la localidad de San Bartolo en Guatemala, se encontró dentro de una pirámide una de menor tamaño; en su interior se descubrió un mural polícromo que contiene el texto maya más antiguo hasta ahora descubierto. Este mural representa el mito del dios del maíz, que fue una herencia de la cultura olmeca a los mayas. El dios del maíz está representado por una figura con cabeza alargada y partida en dos, en alusión al follaje del maíz. A los pies de las figuras aparece una gran tortuga, que en la ideología maya representa la superficie de la tierra. El mural contiene algunos motivos de colmillos, haciendo referencia a que las deidades se encuentran dentro de las fauces de una bestia, y las volutas posiblemente representan su proveniencia celestial.
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Artistas relacionados


Museo relacionado Más


Museo del Popol Vuh
Guatemala
Este recinto pertenece a la Universidad Francisco Marroquín de la capital guatemalteca, en donde también está ubicado el Museo Ixchel de traje indígena. El museo nació gracias a la donación de la colección privada de arte prehispánico y colonial del Sr. y la Sra. Castillo, la cual en numerosas ocasiones fue presentada en diferentes exposiciones internacionales alrededor del mundo. En la actualidad, el museo conserva una de las más grandes colecciones de arte maya, así como pintura y escultura colonial, a la cual se agregaron otras colecciones privadas a lo largo de su historia. Los objetivos del Museo del Popol Vuh se centran en la divulgación, estudio y conservación del patrimonio cultural y arqueológico de Guatemala. En la exhibición se pueden apreciar importantes ejemplos de cerámica de la región del Petén así como esculturas de la antigua ciudad maya de Kaminaljuyú, sobre cuyas ruinas se levanta la capital del país. Se conserva también un importante número de urnas funerarias e incensarios de diversas regiones. De especial importancia son los objetos cuyo tema está relacionado con el libro del Popol Vuh, el cual fue escrito en el siglo XVI después de la llegada de los españoles a Guatemala y narra, a través de textos e imágenes, la cosmovisión de los mayas quichés, antiguo reino que se estableció al occidente del país. Este libro fue traducido en el siglo XVIII por el fraile dominico Francisco Ximenez y su manuscrito se conserva actualmente en la ciudad de Chicago, en la Biblioteca Newberry. El título de "Popol Vuh" se traduce como "libro de la estera"; la estera era utilizada como asiento de los gobernantes, por lo cual a este libro también se le conoce como "Libro del consejo". En 1999 el museo comenzó a promover las investigaciones arqueológicas en Cotzumalhuapa y organiza desde este año el Coloquio de arte rupestre. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Obra relacionada Más


Mascarón maya
Cultura Maya
400
Uno de las aportaciones o influencias de la cultura Olmeca a la cultura Maya se advierte en los elementos icónicos de los mascarones monumentales mayas, que adornan las fachadas de los templos. Anteriormente estos mascarones estaban recubiertos de estuco y pintados de colores. En la imagen se aprecia un mascarón que conforma la fachada constructiva de un templo en Kohunlich con una clara distinción antropomorfa. Se han encontrado distintos estilos de mascarones en las ciudades de Acanceh y Chakanbakán, donde los mascarones presentan rasgos felinos más que antropomorfos. Previo a la aparición de las estelas de gobernantes, los mascarones abundaban en el arte maya y son representativos de este período Protoclásico....
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios


Copyright © Tercer Escalón Editores.