El Mundo del Museo





Ingresar Facebook Twitter  


Caritas sonrientes
Culturas del Golfo de México
(200 / 900)
México
Estas figuras de cerámica provienen de las culturas que se asentaron en las costas del Golfo de México, específicamente en Remojadas. Están hechas de un barro arenoso de color café rojizo y algunas de ellas conservan restos de pintura blanca, roja y negra. Lo más notable y característico de ellas es su expresión de alegría. Representan tanto a hombres como mujeres y niños con deformación craneana; algunos de ellos presentan dientes limados, elaborados tocados con diseños de grecas y animales. Estas figuras presentan siempre los brazos extendidos en un gesto evidentemente ritual y se producían en serie.
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Artistas relacionados


Museo relacionado Más


Museo de Antropología de Xalapa
México
El MAX es el principal museo antropológico del estado de Veracruz, y es custodiado por la Universidad Veracruzana desde el año de su creación en 1945. El origen de su colección se remonta a 1937 cuando se creó en el gobierno del estado una Sección de Asuntos Indígenas que después se convertiría en el Departamento de Arqueología. En un inmueble de la calle de Hidalgo, en el centro capitalino, se ubicaron los primeros vestigios arqueológicos descubiertos por José García Payón y su equipo de investigadores. En 1985, se erigió un nuevo edificio, cuya forma alargada está inspirada en la geografía del estado. Su museografía, a cargo de Iker Larauri y Fernando Gamboa, está dedicada a las culturas antiguas mesoamericanas que habitaron esta región del país. En primer lugar se encuentra la Olmeca, que se estableció al sur del estado entre los años 1500 a 400 a.C. De los descendientes de esta cultura, cuya época se denomina Epi-olmeca, se han descubierto las primeras manifestaciones de escritura y cuenta calendárica, las cuales serían que perfeccionadas por los mayas siglos más tarde. Los olmecas tuvieron una actividad comercial importante con las culturas del occidente de México y del país sudamericano de Costa Rica, de modo que en esta sala se exhibe parte de esta riqueza intercultural. En la parte central de la galería se exhiben hallazgos de las culturas del centro del país, donde habitaron diversos grupos con rasgos culturales distintos que se asentaron en las cuencas de los Ríos Papaloapan y Blanco. Uno de sus principales asentamientos fue El Tajín. Por último, se exhibe una gran colección de piezas de la cultura Huaxteca, que se ubicó en el norte del estado de Veracruz, parte de Tamaulipas, Puebla, Hidalgo y Querétaro. La arquitectura del museo obtuvo ciertas distinciones como la National Landscape Award en 1992 y el Premio de Arquitectura del Paisaje en el año 2000. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Obra relacionada Más


Yugo de juego de pelota
Culturas del Golfo de México
300
Los yugos son esculturas de piedra en forma de "U", y eran utilizados por los jugadores de pelota para llevar a cabo este ritual. Este yugo, aunque pesado, tenía la función de desestabilizar al individuo. Se colocaban alrededor de la cintura y se ceñían por el costado, como se puede apreciar en los paneles del juego de pelota de la antigua ciudad de Tajín. No obstante, en algunas tumbas se han encontrado cuerpos humanos junto con el yugo, de modo que esto significa que la pieza es parte del ritual de decapitación en el juego de pelota. Este yugo, proveniente del Tajín, tiene diversos motivos labrados relacionados con este ritual. En el centro aparece el relieve de una cabeza humana que sale de las fauces de una serpiente. A los lados, se extienden los colmillos de la serpiente en forma de espiral. Esta imagen se aprecia en repetidas construcciones mayas, cuya ascendencia cultural proviene de las culturas del Golfo, como El Tajín. En otras piezas rituales aparecen motivos serpentinos o figuras de hombres "nadando" o "flotando", imagen que se relaciona con los ancestros. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios


Copyright © Tercer Escalón Editores.