El Mundo del Museo





Ingresar Facebook Twitter  


Museo de Antropología de Xalapa
Arquitecto: Raymond Gómez
(1957)
México
El MAX es el principal museo antropológico del estado de Veracruz, y es custodiado por la Universidad Veracruzana desde el año de su creación en 1945. El origen de su colección se remonta a 1937 cuando se creó en el gobierno del estado una Sección de Asuntos Indígenas que después se convertiría en el Departamento de Arqueología. En un inmueble de la calle de Hidalgo, en el centro capitalino, se ubicaron los primeros vestigios arqueológicos descubiertos por José García Payón y su equipo de investigadores. En 1985, se erigió un nuevo edificio, cuya forma alargada está inspirada en la geografía del estado. Su museografía, a cargo de Iker Larauri y Fernando Gamboa, está dedicada a las culturas antiguas mesoamericanas que habitaron esta región del país. En primer lugar se encuentra la Olmeca, que se estableció al sur del estado entre los años 1500 a 400 a.C. De los descendientes de esta cultura, cuya época se denomina Epi-olmeca, se han descubierto las primeras manifestaciones de escritura y cuenta calendárica, las cuales serían que perfeccionadas por los mayas siglos más tarde. Los olmecas tuvieron una actividad comercial importante con las culturas del occidente de México y del país sudamericano de Costa Rica, de modo que en esta sala se exhibe parte de esta riqueza intercultural. En la parte central de la galería se exhiben hallazgos de las culturas del centro del país, donde habitaron diversos grupos con rasgos culturales distintos que se asentaron en las cuencas de los Ríos Papaloapan y Blanco. Uno de sus principales asentamientos fue El Tajín. Por último, se exhibe una gran colección de piezas de la cultura Huaxteca, que se ubicó en el norte del estado de Veracruz, parte de Tamaulipas, Puebla, Hidalgo y Querétaro. La arquitectura del museo obtuvo ciertas distinciones como la National Landscape Award en 1992 y el Premio de Arquitectura del Paisaje en el año 2000.

Sitio oficial del Museo de Antropología de Xalapa

Vista exterior del Museo de Antropología de Xalapa.

Vista exterior Museo de Antropología de Xalapa.

  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Artistas relacionados


Museo relacionado Más


Museo del Popol Vuh
Guatemala
Este recinto pertenece a la Universidad Francisco Marroquín de la capital guatemalteca, en donde también está ubicado el Museo Ixchel de traje indígena. El museo nació gracias a la donación de la colección privada de arte prehispánico y colonial del Sr. y la Sra. Castillo, la cual en numerosas ocasiones fue presentada en diferentes exposiciones internacionales alrededor del mundo. En la actualidad, el museo conserva una de las más grandes colecciones de arte maya, así como pintura y escultura colonial, a la cual se agregaron otras colecciones privadas a lo largo de su historia. Los objetivos del Museo del Popol Vuh se centran en la divulgación, estudio y conservación del patrimonio cultural y arqueológico de Guatemala. En la exhibición se pueden apreciar importantes ejemplos de cerámica de la región del Petén así como esculturas de la antigua ciudad maya de Kaminaljuyú, sobre cuyas ruinas se levanta la capital del país. Se conserva también un importante número de urnas funerarias e incensarios de diversas regiones. De especial importancia son los objetos cuyo tema está relacionado con el libro del Popol Vuh, el cual fue escrito en el siglo XVI después de la llegada de los españoles a Guatemala y narra, a través de textos e imágenes, la cosmovisión de los mayas quichés, antiguo reino que se estableció al occidente del país. Este libro fue traducido en el siglo XVIII por el fraile dominico Francisco Ximenez y su manuscrito se conserva actualmente en la ciudad de Chicago, en la Biblioteca Newberry. El título de "Popol Vuh" se traduce como "libro de la estera"; la estera era utilizada como asiento de los gobernantes, por lo cual a este libro también se le conoce como "Libro del consejo". En 1999 el museo comenzó a promover las investigaciones arqueológicas en Cotzumalhuapa y organiza desde este año el Coloquio de arte rupestre. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Obra relacionada Más


Petroglifo 1 de Chalcatzingo
Cultura Olmeca
1200 - 600 a.C.
Este relieve fue encontrado en Chalcatzingo, Estado de Morelos, y pertenece a la cultura Olmeca, quien extendió su poderío hasta este lugar a raíz del intercambio comercial. La imagen fue tallada directamente de la formación rocosa natural. En este relieve se aprecia la figura sedente de un gobernante (posiblemente una mujer) dentro de una cueva o cavidad - como la que se representa tridimensionalmente en el Altar 4. De esta cavidad pareciera emerger una corriente de aire o agua, y al exterior se aprecia un paisaje donde florece el maíz que es irrigado por gotas de agua que caen de una especie de nubes. En la ideología antigua mesoamericana, las cuevas eran entradas a las montañas, las cuales en su centro contenían grandes depósitos de agua, que brotaban en manantiales desde su centro. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios


Copyright © Tercer Escalón Editores.