El Mundo del Museo





Ingresar Facebook Twitter  


Museo de Antropología de Xalapa
Arquitecto: Raymond Gómez
(1957)
México
El MAX es el principal museo antropológico del estado de Veracruz, y es custodiado por la Universidad Veracruzana desde el año de su creación en 1945. El origen de su colección se remonta a 1937 cuando se creó en el gobierno del estado una Sección de Asuntos Indígenas que después se convertiría en el Departamento de Arqueología. En un inmueble de la calle de Hidalgo, en el centro capitalino, se ubicaron los primeros vestigios arqueológicos descubiertos por José García Payón y su equipo de investigadores. En 1985, se erigió un nuevo edificio, cuya forma alargada está inspirada en la geografía del estado. Su museografía, a cargo de Iker Larauri y Fernando Gamboa, está dedicada a las culturas antiguas mesoamericanas que habitaron esta región del país. En primer lugar se encuentra la Olmeca, que se estableció al sur del estado entre los años 1500 a 400 a.C. De los descendientes de esta cultura, cuya época se denomina Epi-olmeca, se han descubierto las primeras manifestaciones de escritura y cuenta calendárica, las cuales serían que perfeccionadas por los mayas siglos más tarde. Los olmecas tuvieron una actividad comercial importante con las culturas del occidente de México y del país sudamericano de Costa Rica, de modo que en esta sala se exhibe parte de esta riqueza intercultural. En la parte central de la galería se exhiben hallazgos de las culturas del centro del país, donde habitaron diversos grupos con rasgos culturales distintos que se asentaron en las cuencas de los Ríos Papaloapan y Blanco. Uno de sus principales asentamientos fue El Tajín. Por último, se exhibe una gran colección de piezas de la cultura Huaxteca, que se ubicó en el norte del estado de Veracruz, parte de Tamaulipas, Puebla, Hidalgo y Querétaro. La arquitectura del museo obtuvo ciertas distinciones como la National Landscape Award en 1992 y el Premio de Arquitectura del Paisaje en el año 2000.

Sitio oficial del Museo de Antropología de Xalapa

Vista exterior del Museo de Antropología de Xalapa.

Vista exterior Museo de Antropología de Xalapa.

  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Artistas relacionados


Museo relacionado Más


Gran Museo del Mundo Maya
México
Este recinto se ubica en la ciudad de Mérida, capital del estado de Yucatán. Su imponente diseño arquitectónico está inspirado en el árbol sagrado de la ceiba, que para los antiguos mayas simbolizaba un canal de comunicación entre el plano celeste, el terrenal y el inframundo. A la sombra de este árbol "metálico" se ubica la sala de exposición permanente, que se divide en dos áreas principales: la sala del aerolito de Chicxulub y la vida del mundo maya. En la primera sala se aborda el tema de la evolución de la vida en la tierra y la caída del gran aerolito en la península de Yucatán, lo cual condujo a la última gran extinción de los dinosaurios hace aproximadamente 65 millones de años. En la segunda sala se abordan cuatro temáticas esenciales: el "Mayab, naturaleza y cultura", en donde se abordan temas sobre la geografía de la región y su biodiversidad; "Mayas de hoy", donde se exponen aspectos de la vida cotidiana de las comunidades mayas contemporáneas, como la economía, educación, festividades, etc. ; "Mayas de ayer", donde se exponen los procesos cambiantes de la sociedad a la llegada de los colonizadores españoles; y por último, el tema de "Mayas ancestrales", donde se exhiben piezas de origen prehispánico, objetos de uso cotidiano y ritual, y reconstrucciones de algunos templos mayas para explicar la vida y cosmovisión de esta cultura milenaria. El Gran Museo Maya ofrece también un espectáculo de luces y sonido que se conjuga con la arquitectura del recinto. Este proyecto se titula YUCAMA'YA'AB y fue creado por el artista francés Xavier de Richemont. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Obra relacionada Más


Petroglifo 1 de Chalcatzingo
Cultura Olmeca
1200 - 600 a.C.
Este relieve fue encontrado en Chalcatzingo, Estado de Morelos, y pertenece a la cultura Olmeca, quien extendió su poderío hasta este lugar a raíz del intercambio comercial. La imagen fue tallada directamente de la formación rocosa natural. En este relieve se aprecia la figura sedente de un gobernante (posiblemente una mujer) dentro de una cueva o cavidad - como la que se representa tridimensionalmente en el Altar 4. De esta cavidad pareciera emerger una corriente de aire o agua, y al exterior se aprecia un paisaje donde florece el maíz que es irrigado por gotas de agua que caen de una especie de nubes. En la ideología antigua mesoamericana, las cuevas eran entradas a las montañas, las cuales en su centro contenían grandes depósitos de agua, que brotaban en manantiales desde su centro. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios


Copyright © Tercer Escalón Editores.