El Mundo del Museo





Ingresar Facebook Twitter  


Gran Museo del Mundo Maya
Grupo 4A Arquitectos
(2012)
México
Este recinto se ubica en la ciudad de Mérida, capital del estado de Yucatán. Su imponente diseño arquitectónico está inspirado en el árbol sagrado de la ceiba, que para los antiguos mayas simbolizaba un canal de comunicación entre el plano celeste, el terrenal y el inframundo. A la sombra de este árbol "metálico" se ubica la sala de exposición permanente, que se divide en dos áreas principales: la sala del aerolito de Chicxulub y la vida del mundo maya. En la primera sala se aborda el tema de la evolución de la vida en la tierra y la caída del gran aerolito en la península de Yucatán, lo cual condujo a la última gran extinción de los dinosaurios hace aproximadamente 65 millones de años. En la segunda sala se abordan cuatro temáticas esenciales: el "Mayab, naturaleza y cultura", en donde se abordan temas sobre la geografía de la región y su biodiversidad; "Mayas de hoy", donde se exponen aspectos de la vida cotidiana de las comunidades mayas contemporáneas, como la economía, educación, festividades, etc. ; "Mayas de ayer", donde se exponen los procesos cambiantes de la sociedad a la llegada de los colonizadores españoles; y por último, el tema de "Mayas ancestrales", donde se exhiben piezas de origen prehispánico, objetos de uso cotidiano y ritual, y reconstrucciones de algunos templos mayas para explicar la vida y cosmovisión de esta cultura milenaria. El Gran Museo Maya ofrece también un espectáculo de luces y sonido que se conjuga con la arquitectura del recinto. Este proyecto se titula YUCAMA'YA'AB y fue creado por el artista francés Xavier de Richemont.

Vista exterior del Gran Museo del Mundo Maya.

Vista exterior Gran Museo del Mundo Maya.

Vista interior del Gran Museo del Mundo Maya.

Sitio web del Gran Museo del Mundo Maya.

  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Artistas relacionados


Museo relacionado Más


Museo de las Culturas de Oaxaca
México
Este museo, ubicado en el corazón de Oaxaca, ocupa el claustro del ex convento de Santo Domingo de Guzmán, y su misión es "conservar, resguardar y difundir el patrimonio cultural mueble del estado de Oaxaca". En la actualidad, el Museo de las Culturas de Oaxaca es el espacio cultural más importante del estado. Su historia se remonta al año de 1831 cuando fue creado el Museo Oaxaqueño, cuya colección estaba conformada por objetos de historia natural de la región, así como acopios de los ramos de minería. Posteriormente se sumaron a la colección figuras de ídolos, pintura barroca religiosa proveniente de los conventos clausurados y fósiles de la región. En 1933, se agregaron al museo los tesoros de la Tumba 7 de Monte Albán y el museo fue rebautizado como Museo Regional de Arqueología e Historia. En la actualidad, el museo de las Culturas de Oaxaca comprende una gran colección de objetos y creaciones artísticas que datan de la antigüedad, pasando por las culturas prehispánicas hasta la época contemporánea. El recinto se integra al Centro Cultural Santo Domingo para llevar a cabo programas culturales para el público, al cual se integran la Biblioteca Fray Francisco de Burgoa, la Hemeroteca Néstor Sánchez y el Jardín Etnobotánico. A través de quince salas temáticas, el público realiza un recorrido por las diferentes etapas históricas del estado y sus habitantes. La sala I está dedicada a las culturas milenarias del estado, como las familias mixe-zoque y otomangue. Las salas II, III y IV se dedican al establecimiento de Monte Albán, su crecimiento y abandono, y el posterior surgimiento de ciudades como Yagul, Mitla y Zaachila, denominados como "Señoríos". A partir de la sala V a la X se desarrollan el tema de la Conquista, el período Virreinal y el Porfiriato. Las siguientes salas están dedicadas de los descubrimientos arqueológicos actuales, a la iglesia de Santo Domingo y las expresiones culturales indígenas de la época contemporánea. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Obra relacionada Más


Mascarón maya
Cultura Maya
400
Uno de las aportaciones o influencias de la cultura Olmeca a la cultura Maya se advierte en los elementos icónicos de los mascarones monumentales mayas, que adornan las fachadas de los templos. Anteriormente estos mascarones estaban recubiertos de estuco y pintados de colores. En la imagen se aprecia un mascarón que conforma la fachada constructiva de un templo en Kohunlich con una clara distinción antropomorfa. Se han encontrado distintos estilos de mascarones en las ciudades de Acanceh y Chakanbakán, donde los mascarones presentan rasgos felinos más que antropomorfos. Previo a la aparición de las estelas de gobernantes, los mascarones abundaban en el arte maya y son representativos de este período Protoclásico....
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios


Copyright © Tercer Escalón Editores.