El Mundo del Museo





Ingresar Facebook Twitter  


Chalchiutlicue
Cultura Teotihuacana
(200 / 650)
México
Este monolito de tres metros de altura fue recuperado de la antigua ciudad de Teotihuacán, cuya población tenía una variedad étnica importante. Chalchiutlicue era la diosa femenina pareja de Tláloc, dios de la lluvia. Ella era la deidad de las aguas dulces, así como de la fertilidad. Porta unas orejeras de jade, la piedra por excelencia símbolo de belleza y vida en las culturas de Mesoamérica. En sus representaciones pictóricas, la diosa porta un vestido con una gran cola de agua de la que penden caracoles.

Museo Nacional de Antropología

Vista panorámica de la Zona Arqueológica de Teotihuacan.

  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Artistas relacionados


Museo relacionado Más


Museo Nacional de Antropología
México
El MNA es la institución museística más emblemática de todas aquellas dedicadas a salvaguardar el patrimonio indígena de México. El Museo fue creado en la década de los años sesenta como parte del Plan Nacional de Museos impulsado por el entonces Secretario de Educación Pública Jaime Torres Bodet, un proyecto que también apoyó la creación del Museo de Arte Moderno, el Museo Nacional del Virreinato y el Museo Nacional de Historia. Este museo fue creado bajo los criterios de enriquecimiento, conservación y manejo del patrimonio cultural mexicano, la producción y divulgación de conocimiento científico y objetivo, y la enseñanza popular del mundo indígena contemporáneo y del pasado. Su construcción está inspirada en el Cuadrángulo de las Monjas de la antigua ciudad maya de Uxmal, un templo que se levanta alrededor de un extenso patio abierto. Diversos artistas mexicanos aportaron sus conocimientos y creatividad para la creación de este recinto como Manuel Felguérez, quien diseñó la celosía con forma de serpiente geométrica que cubre los ventanales del segundo piso del edificio; así también, es posible apreciar algunos murales realizados por los principales exponentes del Muralismo mexicano como el titulado "Dualidad", de Rufino Tamayo. En el patio central se eleva una columna revestida en bronce que sostiene un techo colgante que recubre el patio central, en la cual se aprecia una composición en relieve titulada "Imagen de México", cuyo tema son los puntos cardinales, realizada por los hermanos Chávez Morado. Para la conformación de su colección, el museo convocó diversos comités y equipos de investigadores especialistas en arqueología, antropología y etnografía para rescatar piezas y monumentos de distintos sitios arqueológicos, como por ejemplo la gigantesca Piedra del Sol de origen mexica. En la actualidad, se pueden visitar las salas de "Los primeros pobladores", "Teotihuacán", "Toltecas", "Mexicas", "Occidente de México" y "Mayas" en la planta baja, mientras que en el segundo piso se pueden visitar las salas de etnografía, en las cuales se presentan reproducciones de casas-habitación indígenas, así como una exhibición de sus creaciones artísticas. El museo, además de presentar distinguidas piezas de valor artístico e histórico, exhibe reconstrucciones y maquetas de algunos templos antiguos, como parte del Templo de Quetzalcóatl o los Murales de Bonampak, entre otros....
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Obra relacionada Más


Escultura del dios Xipetotec
Cultura Teotihuacana
850
Esta pieza, proveniente de las tumbas de Xolalpan en Teotihuacán, representa al dios Xipetotec, la "deidad deshollada" o "deidad de la liberación". Se conoce sobre los rituales de esta deidad por la principal fuente historiográfica del fraile Bernardino de Sahagún, el cual describe en su libro "Historia General de las cosas de Nueva España" los ritos relacionados con Xipe. En él se describe que un guerrero era conducido a la piedra de sacrificios, donde era muerto por cinco guerreros más. Su corazón era sacado de sus entrañas, y era despojado de su piel, o deshollado. La piel, así como el cuerpo, es la materia de la cual el hombre debe despojarse para su liberación. Es por esto que la escultura de este dios viste con piel humana, o probablemente sea la personificación del dios en un guerrero. Esta figura del dios aparece con los ojos cerrados, como si meditara u orara. Algunas figuras relacionadas con Xipe visten también piel humana y portan una vasija antropomorfa, semejante a la garra de un águila, que a su vez se relaciona con el rito llevado a cabo por los caballeros águila en esta ceremonia. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios


Copyright © Tercer Escalón Editores.