El Mundo del Museo





Ingresar Facebook Twitter  


Altar 4 de La Venta
Cultura Olmeca
(1200a.C.)
México
Este altar, perteneciente a la cultura Olmeca, fue ubicado en la antigua ciudad de La Venta, una metrópolis del Período Preclásico. En el altar se muestra la figura de un gobernante esculpido en tres dimensiones, sentado con sus piernas dobladas hacia el frente, y emerge de un orificio, quizá el hocico de algún animal, ya que se advierte la forma de una cabeza de serpiente, con sus ojos frontales y colmillos. El gobernante sostiene con su mano derecha una cuerda que ata las figuras en relieve de dos prisioneros, que aparecen a los lados del altar en bajorrelieve. La superficie del monumento está decorada con una piel de jaguar. Este tipo de altares zoomorfos fue una de las aportaciones olmecas a la cultura Maya.
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Artistas relacionados


Museo relacionado Más


Museo de sitio de La Venta
México
Este museo, ubicado en el estado de Tabasco, conserva más de 200 objetos arqueológicos provenientes de la cultura olmeca y su metrópolis de La Venta, la cual floreció hacia el 1200 a.C. y fue abandonada en el año 400 a.C. La creación de este museo de sitio fue ampliamente impulsada por el poeta tabasqueño Carlos Pellicer. A través de una sala introductoria y cinco salas temáticas, el visitante puede conocer sobre la vida cotidiana y cosmovisión olmeca, ya que se presentan mapas con la traza de la ciudad, líneas del tiempo, recipientes y figuras de cerámica que sirvieron a las actividades cotidianas de los habitantes de la ciudad, fotografías sobre los descubrimientos arqueológicos de la zona, así como de los investigadores que han trabajado en el sitio. En las últimas salas del museo se pueden apreciar esculturas de felinos, las columnas de basalto que se ubicaban en el perímetro de la ciudad, monumentos tallados encontrados en las faldas del edificio piramidal de la ciudad, y una réplica de la Ofrenda No 4. En el Parque del museo de sitio se pueden apreciar altares zoomorfos y las cabezas colosales con rasgos estéticos definidos en medio de un bosque de selva, en el cual también es posible conocer sobre las diferentes especies botánicas del lugar. Estas piezas fueron descubiertas hacia 1925 por los arqueólogos Oliver Farge y Franz Blom. La importancia de este sitio radica en las imponentes esculturas que ofrecen una visión global de la cultura olmeca, su pensamiento y organización social. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Obra relacionada Más


Señor de Las Limas
Cultura Olmeca
150-200 d.C.
Un recurso expresivo que sobresale en las imágenes mesoamericanas es la convención, es decir, un patrón de rasgos existentes sobre todo el las esculturas con representaciones humanas, como la figura que nos ocupa. Esta figura es conocida como "Señor de Las Limas" por su proveniencia de Las Limas, Jesús de Carranza, en el estado de Veracruz. Esta figura fue descubierta accidentalmente por un par de niños en el verano de 1965. Los lugareños del pueblo donde se localicó veneraron esta imagen cual si fuese una Virgen con un Niño en brazos. Fue trasladada al Museo de Antropología de Veracruz de donde fue robada; apareció tiempo después en un poblado al sur de Estados Unidos desde donde regresó para sumarse nuevamente al acervo del museo citado. En esta figura se puede apreciar que el artista no pretendió representar lo personal sino una generalidad de rasgos convenidos dentro de la cultura que la creó. La escultura representa a una figura humana con rasgos decididamente olmecas - labios gruesos, ojos rasgados-, sedente con sus piernas cruzadas al frente y sostiene con sus brazos una figura humanoide de menores dimensiones. Esta figura presenta cuatro extremidades visibles: sus dos brazos dispuestos sobre su cuerpo y sus piernas que cuelgan al lado derecho. Sus facciones del rostro son bastante parecidas a aquellas de la figura Hacha Kunz. Todo el cuerpo de la figura sedente presenta incisiones que podrían representar decoraciones sobre su piel o tatuajes. Esta figura, por el mensaje iconográfico que presentan las incisiones corporales, ha sido considerada como una "piedra rosetta" de los olmecas. Los cuatro símbolos que se observan en los hombros y rodillas representan al dios de la rimavera, "nuestro señor desollado", en el hombro derecho; la "serpiente de fuego", en el hombro izquierdo; la "serpiente emplumada" en la rodilla derecha, y el "dios de la muerte" en la rodilla izquierda. El quinto elemento en el centro de los cuatro puntos cardinales según la cosmovisión mesoamericana, que denota el arraigo a la tierra es representado por el niño. Su significado pareciera ser que este niño transmite sus poderes a la efigie principal. Sobre la máscara del niño se aprecian incisiones de símbolos relacionados con la fecundidad. La escultura olmeca, como la que aparece en la imagen, no representa objetos inanimados; el material con que fue ejecutada la pieza, es signo de lo precioso y la vida, y es esta característica que define al ser representado. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios


Copyright © Tercer Escalón Editores.