El Mundo del Museo





Ingresar Facebook Twitter  


El Niño Jesús con ángeles músicos
Juan Correa
(1688)
México
Esta composición del artista novohispano está basada en un grabado en aguafuerte del artista checo Wenceslaus Hollar, que se ubica en la Galería Nacional de Praga, titulado "Concierto de querubines en la tierra". En este ejemplar, aparecen representados siete querubines tocando diversos instrumentos musicales como timbales, laúd, flauta y cuerno. Correa copia esta misma composición, sin embargo toma el querubín central para representar al Niño Jesús, sin alas, con cabellos que irradian luz, y porta en sus manos una partitura que los historiadores mexicanos han explicado que se trata del "Canon tres in unum" de Manuel de Sumaya. Es muy probable que en esta obra el artista aluda a su raza, pues él era mulato, ya que se aprecian dos ángeles de piel morena, ubicados uno al extremo izquierdo y el segundo detrás del Niño. La obra representa la importancia de la música en la liturgia, ya que tanto la vista como el oído eran considerados en aquella época como "los sentidos superiores". La obra tiene unas dimensiones de 143 x 76 cm y forma parte de la colección del Museo Nacional de Arte de la Ciudad de México.
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Artistas relacionados


Museo relacionado Más


Museo Nacional de Arte de Bolivia
Bolivia
Este recinto ocupa una antigua casona construida en 1775, hogar del entonces abogado del Tribunal de la Real Audiencia de Charcas, el Alcalde Franciso Toledo Diez de Medina y Vidango. En 1930, esta casona fue nombrada Monumento Nacional, y desde el año de su fundación quedó a cargo del Ministerio de Cultura de Bolivia. Tras diversas restauraciones, el museo pasó a la tuición de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia en el año 2003. La arquitectura del recinto es una muestra del estilo "mestizo" o barroco andino, con sus singulares diseños de rocallas y trenzas, que combina materiales como ladrillo, cal y canto en sus tres pisos con arcadas que circundan el patio central de forma rectangular. La restauración y adaptación corrió a cargo de los Arquitectos Mesa-Gisbert. En este espacio, se resguarda una gran colección de obras pictóricas que datan del período Colonial (siglos XVI al XIX), entra las cuales se encuentran obras de dos importantes maestros de las escuelas de arte de "La Paz" y "La Potosina", como son Leonardo Flores y Melchor Pérez de Olguín. Dos salas se dedican especialmente a los artistas modernos Arturo Borda y María Núñez del Prado. La colección nacional abarca también episodios del arte moderno y contemporáneo, como obras del llamado "Grupo Anteo de Sucre", conformado principalmente por artistas que manejaron una temática socialista, y el "Grupo de los Ocho Contemporáneos", conformado por María Esther Ballivián, María Luisa Pacheco, Enrique Geuer, Jorge Carrasco, Armando Pacheco, entre otros. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Obra relacionada Más


La conversión de Santa María Magdalena
Juan Correa
1689
En la presente obra se aprecian dos escenas distintas, en las que se interpretan dos momentos en la vida de la santa: del lado izquierdo aparece la penitente, con joyas tiradas en el suelo que representan el desprendimiento de lo material. Las perlas representan tanto la lujuria como las lágrimas de arrepentimiento. El espejo se interpreta como metáfora de la vida contemplativa. Del lado derecho se advierte la imagen de la santa recostada dentro de unas grutas, con una calavera y un crucifijo que aluden a la vida terrenal y efímera. Esta obra al óleo sobre lienzo forma parte de la colección del Museo Nacional de Arte de la Ciudad de México. Tiene unas dimensiones de 166 x 107 cm. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios


Copyright © Tercer Escalón Editores.