El Mundo del Museo





Ingresar Facebook Twitter  


Museo Nacional de Arte de Bolivia
Arquitectos: Mesa-Gisbert
(1960)
Bolivia
Este recinto ocupa una antigua casona construida en 1775, hogar del entonces abogado del Tribunal de la Real Audiencia de Charcas, el Alcalde Franciso Toledo Diez de Medina y Vidango. En 1930, esta casona fue nombrada Monumento Nacional, y desde el año de su fundación quedó a cargo del Ministerio de Cultura de Bolivia. Tras diversas restauraciones, el museo pasó a la tuición de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia en el año 2003. La arquitectura del recinto es una muestra del estilo "mestizo" o barroco andino, con sus singulares diseños de rocallas y trenzas, que combina materiales como ladrillo, cal y canto en sus tres pisos con arcadas que circundan el patio central de forma rectangular. La restauración y adaptación corrió a cargo de los Arquitectos Mesa-Gisbert. En este espacio, se resguarda una gran colección de obras pictóricas que datan del período Colonial (siglos XVI al XIX), entra las cuales se encuentran obras de dos importantes maestros de las escuelas de arte de "La Paz" y "La Potosina", como son Leonardo Flores y Melchor Pérez de Olguín. Dos salas se dedican especialmente a los artistas modernos Arturo Borda y María Núñez del Prado. La colección nacional abarca también episodios del arte moderno y contemporáneo, como obras del llamado "Grupo Anteo de Sucre", conformado principalmente por artistas que manejaron una temática socialista, y el "Grupo de los Ocho Contemporáneos", conformado por María Esther Ballivián, María Luisa Pacheco, Enrique Geuer, Jorge Carrasco, Armando Pacheco, entre otros.

Museo Nacional de Arte

  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Artistas relacionados

Museo relacionado Más

No existen museos relacionados.


Obra relacionada Más


El Yatiri
Arturo Borda
1918
En esta obra, el pintor Arturo Borda representa uno de las costumbres locales de las comunidades andinas. El Yatiri es un sabio curandero, adivino y líder espiritual de su "ayllu", o comunidad andina, cuya historia se remonta hacia miles de años. El Yatiri es el testimonio vivo de las tradiciones místico religiosas de su cultura milenaria, y a través de la lectura de las hojas de coca, este personaje puede guiar a las personas que recurren en su ayuda para enfrentar sus problemas, así como comunicarse con sus ancestros. En la imagen, sobre el fondo de la laguna sagrada de los incas y el paisaje andino, un Yatiri se inca frente a un grupo de mujeres. Destaca su vestimenta, andrajosa, sus pantalones remendados y el poncho sobre sus hombros que reflejan la actitud ermitaña de su condición. Se percibe en su rostro la seriedad de su acto, en tanto que deja caer de su mano derecha pedazos de hoja de coca sobre un chal. Sobre el suelo están sus objetos rituales, como son una vasija de barro y su "wallqepu", que es un bolso tejido en el que guarda las hojas de coca. Las mujeres, con sus trajes vistosos y llenos de color, observan el rito que se lleva a cabo con el respeto y seriedad que el Yatiri manifiesta, y esperan pacientes a que este hombre dé respuesta a sus tormentos. La obra de Borda presenta por vez primera las expresiones locales del pueblo andino, sus creencias y sus ritos, y los transforma en una escena de gran realismo. El cuadro, que fue la única obra que el autor vendió en vida, se encuentra bajo reguardo en una colección privada. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios


Copyright © Tercer Escalón Editores.