El Mundo del Museo





Ingresar Facebook Twitter  


El diluvio
Cristóbal de Villalpando
(1689)
México
Esta obra al óleo sobre lámina fue una creación del artista para la Catedral de Puebla, específicamente para la Capilla del Espíritu Santo de Ochave. En la imagen se representa el episodio bíblico del diluvio, en la que se muestran diferentes escenas dispuestas en una composición compleja cargada de imágenes. Al centro aparece el Arca de Noé, flotando sobre el mar que asciende con fuerza y cubre las edificaciones hechas por el hombre que se hunden en las aguas. Con gran dramatismo, el artista representa a los hombres y mujeres que buscan sobrevivir con desesperación a la inundación: al fondo, aparecen diversos hombres que intentan salvarse mientras escalan un monte, mientras que los menos afortunados flotan en pequeñas balsas que apenas resisten al oleaje. Al frente de la escena otros hombres y mujeres aparecen flotando sobre las aguas, llegando al nivel de las techumbres de las casas. Una serie de relámpagos rompen el cielo y cruzan el lienzo a todo lo largo y ancho de la composición. En este cuadro se advierte una de las características de la obra de Villapando, en cuanto a la compleja composición y la presentación de diversos planos cargados de imágenes. La obra tiene unas dimensiones de 59 x 90 cm.
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Artistas relacionados


Museo relacionado Más


Museo Nacional de Arte de Osaka
Japón
Este recinto conforma el cuarto museo nacional de Japón. El edificio fue diseñado para albergar la Expo de Museos de Bellas Artes de 1970, cuya estructura fue diseñada de manera que fuera permanente. El corto presupuesto para la adquisición de arte impidió al museo conformar una amplia colección, de manera que en sus primeros años de existencia, el Museo Nacional de Arte Moderno de Tokyo prestó parte de su colección para ser exhibida en el nuevo museo nacional. Entre su pequeña colección se encontraba una escultura de Henry Moore y un mural de cerámica de Joan Miró además de diversas obras de arte contemporáneo para las cuales sí alcanzó el presupuesto, lo cual determinó años después el mandato del museo. En 1978, la familia del coleccionista y empresario Kaichi Ohashi donó su vasta colección al nuevo museo con lo cual se sumaron 828 obras a su acervo. De esta manera, el museo acogió obras realizadas durante la posguerra de artistas como Yukihisa Isobe y Arinori Ichihara en el grabado; pinturas de Nobuya Abe, Tadashi Sugimata, Tatsuoki Nambata, Toshimitsu Imai, Mokuma Kikuhata, Kazuo Shiraga, Sadamasa Motonaga, Georges Mathieu y Paul Jenkins; y algunas esculturas de Kentaro Kimura y Bushiro Mori. Entre 1982 y 1997, se sumaron a la colección obras de Yozo Hamaguchi y Keiko Minami, así como posters del artista Tadanori Yokoo. En 2011, el museo llegó a sumar 6 109 obras en su acervo, de las cuales un tercio se compone de grabados. Entre la colección se pueden apreciar reproducciones de grabados de madera Ukiyo-e, así como un total de 26 ejemplares de "Nihonga", entre otras piezas artísticas de diseño. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Obra relacionada Más


La Apoteosis del Arcángel San Miguel
Cristóbal de Villalpando
1686
Esta obra al óleo sobre tela tiene unas dimensiones de 929 x 765 cm y se encuentra en la Sacristía de la Catedral Metropolitana en la Ciudad de México. Fue dispuesta en el arco a la entrada de la Sacristía que conecta con la Iglesia ya que, según la tradición católica, San Miguel debe proteger la entrada del hogar contra las amenazas y demonios provenientes del exterior. En la imagen, aparece central el Arcángel con una larga capa roja, de cuya figura irradian rayos de luz. Aparece coronado con imágenes de caras de querubines sobre el fondo gris nebuloso. La figura del Arcángel aparece de pie, victorioso, sobre una nube cargada por un grupo de querubines, mientras este momento de gloria es admirado por tantos otros seres alados presentes que le rodean en el plano celeste, cuyos cuerpos se confunden con el color rosado y dorado de las nubes. En el plano terrestre, se aprecia por el lado izquierdo una acumulación de follaje frondoso, mientras que en el lado contrario se aprecia una construcción diminuta de una ciudad antigua. Una de las características de la obra de Villalpando se refleja en este trabajo, en el que cada rincón aparece perfectamente cubierto por imágenes. A diferencia del Arte Barroco español, Villalpando utiliza una paleta rica en colores brillantes que armonizan la composición. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios


Copyright © Tercer Escalón Editores.