El Mundo del Museo





Ingresar Facebook Twitter  


El sueño de Jacob
José de Ribera
(1639)
España
Esta obra representa el episodio del Génesis 28: 10-19, en el cual se narra el sueño que tuvo el pastor Jacob en su camino a Bersebá. Al anochecer Jacob se detuvo en un lugar junto a un árbol, tomó una piedra por almohada y durmió. En sus sueños vio una escalera que ascendía a los cielos, por donde transitaban los ángeles, mientras escuchaba La Palabra de Dios que le indicaba que él no sería abandonado y que tendría una gran descendencia. El milagro es representado metafóricamente a la derecha del pastor como un haz luminoso en medio de un cielo gris azulado, por donde bajan los ángeles que Jacob vio en sus sueños. De acuerdo a las escrituras, Jacob despertó y derramó aceites sobre la piedra en el lugar donde fundó la ciudad de Betel, que significa "La casa de Dios". Esta obra es un gran ejemplo del admirable realismo que maneja el artista en su trabajo, así como el brillante uso del color y la equilibrada composición de sus cuadros. La obra se encuentra en el Museo Nacional del Prado y tiene unas medidas de 179 cm x 233 cm.
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Museo relacionado Más


Museo Nacional del Prado
España
El Museo Nacional del Prado es uno de los más importantes museos del país, y fue creado por órdenes de Fernando VII y su esposa María Isabel de Braganza. El objetivo del museo fue, desde entonces, mostrar la gran escuela artística de España, así como los tesoros de la Colección Real cuya historia comienza en el s. XVI, con Carlos V y sus sucesores Austrias y Borbones. Los hoy desaparecidos Museo de la Trinidad y Muse de Arte Moderno de Madrid sumaron sus colecciones al museo, el cual continúa incrementado su patrimonio a través de nuevas adquisiciones, compras y donaciones. La colección comprende obras de artistas como Velázquez, Goya, Rubens, Durero, el Bosco, el Greco, Tiziano, Rafael y Tintoretto, por mencionar algunos nombres. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Obra relacionada Más


Martirio de San Felipe
José de Ribera
1639
Esta obra es una de las representaciones de martirio más inquietantes del período barroco. El santo patrono del Rey Felipe IV, fue un predicador en la ciudad de Hierápolis, y fue crucificado y enterrado por infieles, escena que se representa con gran crudeza. Con realismo tanto en los gestos como en las expresiones de los presentes, el artista logra hacer sentir en carne propia el martirio del Santo, y que es la intención fundamental del arte Barroco. En su estilo resaltan influencias de Caravaggio en los profundos claro-oscuros para resaltar el cuerpo del santo, así como el fondo luminoso y tonalidades claras propias del artista. El lienzo tiene unas medidas de 234 cm x 234 cm, y forma parte de la Colección del Museo Nacional del Prado en Madrid. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios


Copyright © Tercer Escalón Editores.