El Mundo del Museo





Ingresar Facebook Twitter  


Alberto Gironella
Pintor
(1929 / 1999)
México
Alberto Gironella nació en la Ciudad de México en 1929. Fue pintor, aunque en su juventud comenzó con la poesía. Estudió Letras Españolas en la Universidad de México, la cual abandonaría unos años después para dedicarse a la pintura. Fundó dos revistas, una de literatura y arte junto con Luis Rius y Arturo Souto titulada "Clavileño" y en 1951 "Segrel". También fue parte de la conocida Generación de la Ruptura. En 1952 presentó su primer cuadro "La condesa de uta", junto con otros dos pintores: Héctor Xavier y Vlady; dentro de la Galería Prisset que ellos mismos fundaron. A los veinte años publico algunos poemas y comenzó su novela "Tiburcio Esquila", que nunca saldría a la luz. Durante un largo periodo se estableció en Guanajuato para dedicarse de lleno a las artes plásticas. Se especializó sobre todo en el collage. El uso de latas vacías y corcholatas de refresco, se volvieron un sello particular en sus obras. Tuvo varias inspiraciones como el revolucionario Emiliano Zapata, la cantante Madonna, el cineasta Luis Buñuel, la tauromaquia y Nietzsche. Su primera Reina Mariana fue inspirada en el retrato de Diego Velázquez. En 1960 recibe el premio de la Bienal de Pintura Joven en París y el premio de la VI Bienal de Sao Paulo, Brasil. En ese mismo año se unió al movimiento Phases, quienes buscaban los principios del surrealismo y la pintura de lo imaginario. En 1962 realizó la escenografía para "La ópera del orden" de Alejandro Jodorovsky y en 1968 recibe la beca Guggenheim, que le permite crear varias litografías para el libro de Carlos Fuentes "Terra Nostra". A lo largo de su trayectoria, expuso en museos y galerías de varias partes del mundo como Alemania, Argentina, Brasil, Estados Unidos, España, Francia, Japón, Suecia y Suiza. En México presento en Bellas Artes, el museo de Arte Moderno, Nacional de Arte, Carrillo Gil y Rufino Tamayo. Octavio Paz decía que Alberto Gironella era "un poeta de imágenes y no de palabras". Sus obras más importantes son: Reina Mariana (1971), Entierro de Zapata (1972), Metamorfosis de una reina I, II, III (1958), Diego Velázquez, artista fotógrafo (1968) y La musa violenta (1978). A unos meses de su muerte, en 1999, la actriz Ofelia Medina le realizó un homenaje en el Festival de las Almas en Valle de Bravo como parte de las conmemoraciones del Día de Muertos en la Ciudad de México.
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Artistas relacionados


Museo relacionado Más


Casa de Lago "Juan José Arreola"
México
Casa de Lago se encuentra ubicada dentro del antiguo Bosque de Chapultepec, en la Ciudad de México. Fue construida en 1906 por encargo del presidente Porfirio Díaz como residencia de veraneo. Con el paso de los años se utilizó para diversos fines como Automóvil Club, Centro de Reparto Agrario durante la Revolución Mexicana y sede del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En 1959 se convirtió en el primer recinto cultural de la UNAM creado fuera del campus universitario por su primer director Juan José Arreola, que desde entonces, hasta la fecha, recibe a jóvenes artistas tanto nacionales como extranjeros. En la década de los setenta, Casa de Lago alcanzó su mayor auge, presentando a reconocidos poetas y literatos de la época; de los cuales se encontraba Tomás Segovia, quien posteriormente ocuparía el lugar de Arreola. Segovia creó un grupo de jóvenes escritores del qué destacaría Juan García Ponce y dio impulso a la música con su programa "Nueva Música en México", reuniendo a grandes compositores como Rocío Sanz. Después de Segovia, llegó a la dirección Juan Vicente Melo, dermatólogo y crítico de música; creador de los ciclos de conferencias literarias, exposiciones, obras de teatro y conciertos de música de vanguardia. A este lo sucedió Juan José Gurrola iniciador de "Poesía en voz alta". El recinto fue galardonado por la Asociación de Críticos de Teatro y Música, convirtiéndolo en el centro cultural más importante del siglo XX dentro de la capital mexicana. En 1982 dio lugar a su primer gran exposición "A la sazón de los ochenta", que reunió a grandes escultores. El centro también dio vida al primer Cine Club Documental del país y en 1999 dio los primeros paseos nocturnos por el Bosque de Chapultepec. El 31 de enero del 2002, el rector de la universidad Juan Ramón de la Fuente, renombró al centro como Casa de Lago "Juan José Arreola", en honor a su fundador y primer director. Este espacio cultural es sin duda una gran opción para visitar; con sus actividades al aire libre, exposiciones de vanguardia, bailes de salón, filatelia y rincones de lectura. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios
Obra relacionada Más

No existen obras relacionadas.



Copyright © Tercer Escalón Editores.