El Mundo del Museo





Ingresar Facebook Twitter  


La historia
Roberto Montenegro
(1925 / 1927)
México
Este mural se encuentra en la Biblioteca Abraham Lincoln del Centro Escolar Benito Juárez ubicada en la Calle Jalapa 272 de la Colonia Roma en la Ciudad de México. Fue realizado por el muralista jalisciense Roberto Montenegro y su colaborador el artista Miguel Covarrubias por encargo del entonces Secretario de Educación Pública José Vasconcelos. A pesar del terremoto del 85´ y el grave daño que sufrió a la escuela, el mural quedó intacto. Esta obra ejecutada al fresco se ubica en el muro poniente de dicha biblioteca, frente a otro mural creado por el mismo autor titulado El cuento de Aladino, creado en los mismos años. Ambos murales así ubicados combinan visualmente dos ejemplos literarios en este particular recinto educativo: el relato histórico y el cuento. El mural "La historia" es también conocido con el título de "El ángel de la paz". Su tema retrata el devenir histórico de nuestro país. Justo en el centro de este mural se ubica una claraboya en cuyo vitral se observa el nombre de la Biblioteca Lincoln y el año de 1927 con números romanos. Debajo de éste, se aprecia la imagen de una mujer sedente con vestiduras rojas que toma en su mano izquierda una hoz y en la derecha un martillo. Detrás de ella, un ángel protector que eleva las palmas de sus manos al frente en demostración de paz. Estas figuras centrales dividen el gran mural en dos partes; por el lado izquierdo, la escena remite al pasado colonial mexicano, mientras que el lado derecho remite al presente mexicano. Se aprecian los retratos de las figuras literarias Sor Juana Inés de la Cruz y Carlos de Sigüenza y Góngora en primer plano de la sección mural izquierda. Al fondo, se aprecian las carabelas y la Naos de la Colonia. En la sección derecha, una mase de trabajadores desciende de las fábricas emplazadas a orillas de unos acantilados. Los obreros en primer plano portan banderas; una figura con sarape al hombro remite a las raíces campesinas de las masas trabajadoras, y en la extrema derecha se representa a la familia mexicana conformada por una mujer joven con un niño en brazos y el padre detrás de ella tomándola de su hombro. Esta escena podría traducirse como la proyección del presente mexicano y la familia como institución que nutre a la patria. El mural representa el pasado y presente del México post-revolucionario, cuya masa trabajadora forjará el futuro del país, de acuerdo a la visión vasconcelista. En la parte superior es notable la imagen de un aeroplano que es una clara referencia al progreso tecnológico que evidencia la modernidad de aquellos años. También es notable la imagen de una escultura de una deidad mexica justo al lado de la mujer central y el ser alado. Ésta remite a un pasado mexicano más remoto. Los murales de la Biblioteca Abraham Lincoln conformaron el último trabajo que el artista realizó bajo la administración de José Vasconcelos. El edificio fue inaugurado en 1924 por el presidente Álvaro Obregón. Conforma la cumbre de la arquitectura educativa en el período de gestión de Vasconcelos. Montengro siguió trabajando en los murales después de esa fecha y hasta la inauguración de la Biblioteca en diciembre de 1927.
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Museo relacionado Más


Museo de las Constituciones
México
Este museo perteneciente a la Universidad Nacional Autónoma de México se ubica en el inmueble histórico que fue el Colegio Máximo de San Pedro y San Pablo, fundado en 1572 por la Orden de los jesuitas. Una larga historia se desprende de los muros de este antiguo recinto colonial. La iglesia quedó abandonada cuando la Compañía de Jesús fue expulsada de la Nueva España en 1767, y el edificio fue ocupado por los curas del Sagrario metropolitano. Todos los retablos, pinturas y obras litúrgicas fueron dispersados a otros templos y a la Catedral. En 1822, el edificio fue convertido en salón de sesiones del Congreso, y fue en este lugar donde Agustín de Iturbide realizó su juramento como emperador en mayo del mismo año. En 1824, el Congreso constituyente se reunió en este espacio para redactar la primera constitución del país, y en octubre del mismo año tomaron sus cargos el primer presidente de México, Guadalupe Victoria, y el vicepresidente, Nicolás Bravo. Cinco años más tarde, el Congreso pasó a ocupar un salón construido ex profeso en el Palacio Nacional. Durante la década de 1840, la Iglesia celebró oficios religiosos quedando nuevamente abandonada en 1850 cuando el edificio fue ocupado como cuartel y luego Biblioteca del Colegio de San Gregorio. En 1853, la Orden jesuita fue restituida, pero tres años más tarde tuvo el mismo destino que las demás órdenes religiosas del país que fueron suprimidas. Durante la Intervención francesa, el inmueble fue ocupado por el ejército opositor, y fue hasta el año de 1882 que se le dio un uso distinto a sus espacios como correccional de menores. En 1920, por iniciativa del entonces Secretario de Educación Pública José Vasconcelos, el inmueble fue restaurado. Sus muros fueron dispuestos para la creatividad de la primera generación de muralistas del país. La cúpula del templo fue intervenida por la obra "El Zodiaco", de Xavier Guerrero. En 1921, Roberto Montenegro ejecutó el mural "El árbol de la ciencia", conocido también como "El árbol de la vida", considerado como la primera obra mural moderna. Los artistas Gabriel Fernández Ledezma y Julio Castellanos fueron sus ayudantes. Montenegro y Jorge Enciso diseñaron los vitrales del edificio con los temas de "Vendedora de pericos", "El jarabe tapatío", y "Escudo de la Universidad Nacional de México", ejecutados por Eduardo Villaseñor. En el inmueble se pueden apreciar también decoraciones con azulejos diseñados por el artista Fernández Ledesma. Durante la década de los veinte, el edificio albergó las oficinas de Campaña contra el Analfabetismo, la Escuela Popular Nocturna de Música, a cargo de Jesús Reyna Araoz en 1927, y posteriormente albergó un Museo de la Industria. Entre 1927 y 1930, los directores de la anterior Academia de San Carlos, Alfredo Ramos Martínez y Diego Rivera, convirtieron la nave del templo en espacios para talleres. En 1929, la antigua iglesia pasó a formar parte de la Universidad Nacional Autónoma de México. En los primeros años de 1940, el edificio fue remodelado por los arquitectos Jorge Medellín y Alfonso Pallares, y en 1944, el entonces presidente de la República, Manuel Ávila Camacho, inauguró la Hemeroteca Nacional en este lugar. Las publicaciones periódicas encontraron su nuevo espacio repositorio en el edificio de la actual Hemeroteca Nacional en la Ciudad Universitaria en 1979, diseñado por el arquitecto Orso Núñez. En 1995, el antiguo templo de San Pedro y San Pablo albergó el Museo de la Luz, creado por el Dr. Jorge Flores, la Dra. Ana Cetto y el Dr. Luis Peña. Fue en el año 2010 que por iniciativa del entonces rector de la Universidad Nacional, José Narro Robles, la UNAM creó el actual Museo de las Constituciones. Cada uno de los espacios de este museo está dedicado a la presentación del contexto social y político en que fueron formuladas las diversas constituciones de nuestro país, así como su vigencia. Comienza el recorrido por la Constitución de Cádiz de 1812, vigente en los últimos años del virreinato, y la creación posterior de la Constitución de Apatzingán en 1814 por José María Morelos y Pavón. Continúa el recorrido por la exposición sobre la Constitución de 1824 que fue elaborada en este mismo espacio del ex templo. A continuación se presenta un espacio dedicado al análisis de las Constituciones de 1836 y 1843, seguidas por el Acta Constitutiva de Reformas de 1847. El espacio siguiente aborda el contexto en que fue elaborado el Plan de Ayutla y la lucha entre los partidos liberal y conservador, seguido de un espacio dedicado al análisis de la Constitución Federal de 1857, la cual dio origen a los Estados Unidos Mexicanos. Las últimas salas están dedicadas a la presentación de las Leyes de Reforma, incorporadas a la Constitución de 1857 por la República Restaurada de Manuel Lerdo de Tejada. Finaliza el recorrido con una breve historia del pasado mexicano, desde el período del Porfiriato y la Revolución mexicana hasta la instalación del Congreso Constituyente, el cual elaboró nuestra Carta Magna actual el 5 de febrero de 1917. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Obra relacionada Más


El árbol de la vida
Roberto Montenegro
1922
Este mural fue el primer encargo del programa educativo de José Vasconcelos. Roberto Montenegro, recién regresado de Mallorca, obtuvo este encargo, para el cual eligió como ayudante al pintor Xavier Guerrero. Este mural ha sufrido con el tiempo modificaciones diversas, en parte por los trabajos de restauración de 1944. El mural decora el ábside del ex templo del antiguo Colegio Máximo de San Pedro y San Pablo, donde actualmente se ubica el Museo de las Constituciones. Este edificio albergó la Hemeroteca Nacional en la década de los 40; para dicha empresa, el mural fue restaurado en conjunto con el edificio y por tanto, perdió bastante de su diseño original. Montenegro reprochó el corto tiempo que Vasconcelos destinó para la ejecución de este mural que debía llevarse a cabo en tan solo un mes. Se le hizo al artista un contrato por 1,500 pesos para su ejecución, que en aquel entonces representaba una suma precaria. El mural fue ejecutado con la técnica de fresco y encáustica. Su composición es clara: al centro, como un eje vertical que divide el mural en dos secciones, se eleva la imagen de un árbol frondoso en cuyo tronco aparece la figura de un caballero con vestidura medieval. Originalmente, este hombre no había sido contemplado en el primer diseño. Un San Sebastián estaba en su lugar, pero fue "vestido" poco después, probablemente por disgusto de José Vasconcelos. El follaje del árbol, rico en flores, frutos y animales ha sido comparado con los diseños de las lacas michoacanas. Estos esquemas probablemente provienen del "Método de dibujo" que el artista Adolfo Best Maugard creó para enseñanza de la técnica artística en aquellos años, del cual tuvo conocimiento Montenegro. A ambos lados del caballero se aprecian doce figuras femeninas cuyos cuerpos forman líneas ondulantes a ambos lados del árbol. Estas líneas de contorno recuerdan a la obra simbolista del mismo autor, como se aprecia en su figura femenina de "Salomé". Sin embargo, estas figuras visten túnicas y peplos, por lo que remiten a la época grecolatina. Esta referencia a la antigüedad clásica es clara coincidencia con el pensamiento humanista de los artistas del Ateneo de la Juventud, una asociación conformada por diversos artistas e intelectuales de la época, entre ellos Vasconcelos. También, estas musas a ambos lados del caballero aparecen como friso o decoración longitudinal de un templo griego. Algunos historiadores han interpretado que las doce mujeres simbolizan las horas del día, en otra afirmación, el tiempo. Por tanto, el árbol de la vida pareciera representar un árbol cósmico donde el hombre es el centro del universo y habita el tiempo y el espacio. El fondo del mural es de un brillante color dorado, y debajo de él se aprecian con claridad una serie de azulejos decorativos diseñados por el artista Gabriel Fernández Ledezma. El ábside conde aparece el mural está rematado por un arco decorado con motivos vegetales. Este es un ejemplo del primer momento del muralismo mexicano, caracterizado por su ausencia de contenido político, el decorativismo y la representación de valores culturales autóctonos, tanto por los motivos animales y vegetales, así como por la imagen de la onceava mujer con rasgos indígenas. Otros nombres que ha recibido el mural son "El árbol de la ciencia" y "La danza de las horas". A causa de la restauración que se hizo al mural en 1944, para la cual no fue debidamente consultado el artista, la obra no aparece firmada. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios


Copyright © Tercer Escalón Editores.