El Mundo del Museo





Ingresar Facebook Twitter  


Petroglifos de Tamentica
Cultura Inca
(100 - 1500 d.C.)
Chile
En la región de Tarapacá al norte de Chile, se ubica un poblado y oasis denominado Huatacondo. En este lugar, se ubica una zona de aproximadamente 200 m2 donde existen petroglifos o glifos grabados en piedra realizados en bajorrelieve. Estos cubren toda la superficie de las rocas que se amontonan en esta región, que suman más de medio centenar. Estos glifos fueron creados con técnicas de percusión en área y en surco, es decir, incisiones realizadas para "rellenar" espacios y otras realizadas en forma lineal. Los especialistas han identificado motivos antropomorfos y zoomorfos en estos petroglifos como figuras de camélidos, cóndores, felinos, lagartos, serpientes y otros cuadrúpedos no identificados, los cuales generan gran fascinación entre los estudiosos. Abundan también los grabados con formas geométricas, espirales, líneas paralelas y en zig-zag. Entre las figuras antropomorfas se identifican individuos con tocados y faldellín cargando cestos de diversas dimensiones y otros portando arpones para la pesca a bordo de una balsa. Se ubican algunas figuras con sus extremidades hacia el cielo y otros han sido identificados como caravaneros. De acuerdo a las actividades que representan estos glifos antropomorfos, se especula que los petroglifos han sido creados a lo largo de 1500 años de la historia precolombina. Estos glifos podrían tener un significado importante para los caravaneros que viajaban de las costas chilenas hasta las tierras altas, de manera que en estas rocas plasmaban sus recuerdos o actividades a su paso por la ruta de Tamentica.
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Artistas relacionados


Museo relacionado Más


Museo Chileno de Arte Precolombino
Chile
Este museo fue fundado por el arquitecto chileno Sergio Larraín García-Romero, un coleccionista de arte que promovió, ante las instancias gubernamentales de la ciudad de Santiago, la creación de una institución que resguardara su colección de arte precolombino. Él creó la Fundación Familia Larraín Echenique, a través de la cual su herencia fue donada a este museo. Sergio Larraín, quien participó en la transformación vanguardista urbana de Santiago, estudió en Europa. A su regreso, se interesó por la historia y herencia cultural de las culturas precolombinas, hecho por el cual viajó por México, América Central, la Amazonia y los desiertos de Sudamérica para crear su colección de piezas étnicas y arqueológicas. Su colección se conformó a lo largo de cincuenta años, cuya selección se basaba en un solo criterio: "que la calidad estética de las piezas provocara una emoción similar a la descrita por Durero cuando vio una joya mexicana en la corte de Flandes"; por lo tanto, la colección del museo chileno representa la apreciación personal del coleccionista sobre el arte precolombino. El edificio de estilo neoclásico que ocupa el museo en la actualidad fue reconstruido tras un incendio ocurrido en 1969. El antiguo recinto, realizado por el Ingeniero militar José María de Otero, fue sede del Palacio de la Real Aduana en el año de su creación, en 1805. De esta forma, el edificio histórico que contiene la colección de la familia Larraín conforma hoy en día un monumento histórico nacional. El edificio moderno que resguarda la biblioteca fue diseñado por el coleccionista chileno. La curaduría de la colección está dividida por áreas culturales, de manera que se exhiben piezas de las culturas de Mesoamérica, América intermedia, Caribe, Amazonia, culturas andinas del norte, culturas andinas del sur, y los grupos étnicos de Chile. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Obra relacionada Más


Textil de Paracas
Cultura Inca
300-200 d.C.
Los textiles guardan relación con las creencias e ideología de los habitantes de la región de Los Andes, en el actual Perú. Las comunidades de Paracas son ancestros de los Incas y otras sociedades andinas. Estos pedazos de textil bordado fueron bordados con lana de la llama, así como fibras naturales, como el algodón, y este de la imagen fue utilizado para cubrir el cuerpo de un difunto, en una de las tumbas de esta Necrópolis de Paracas. Los tintes naturales de color rosa, índigo, blanco y café fueron encontrados perfectamente conservados. Las figuras bordadas representan hombres ataviados que flotan o descienden del cielo, y se tiene la creencia que representan chamanes, aquellos seres que median entre los vivos y los ancestros. Este ejemplar es uno de los objetos más valiosos del Museo Británico. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios


Copyright © Tercer Escalón Editores.