El Mundo del Museo





Ingresar Facebook Twitter  


Figura antropomorfa masculina
Cultura Taína
(800 - 1600 d.C.)
República Dominicana
La Cultura Taína se estableció en las islas caribeñas, principalmente en las islas de Santo Domingo, Jamaica, Puerto Rico y parte de Cuba. Su origen se remonta a las oleadas migratorias de grupos arawakos que partieron de las costas de Venezuela y Guatemala hacia el siglo XII d.C. Los taínos fueron los primeros americanos que entraron en contacto con los españoles en 1492. Fueron forzados a trabajar para ellos y sucumbieron ante las enfermedades que acompañaban a los conquistadores. Su economía se basaba en la agricultura, principalmente el cultivo de yuca. El arte taíno se relaciona fuertemente con la religiosidad y las creencias míticas del pueblo. Además de los dúhos y los cemíes, las figuras antropomorfas como la de la imagen destacan en el arte religioso. Ésta demuestra la posición utilizada por las personas que participaban de los rituales taínos: piernas flexionadas y manos sobre las rodillas. Todos ellos mantenían esta posición alrededor de un cemí que representaba a la deidad ancestral de la cual buscaban su intercesión en los fenómenos ambientales y costumbres de los hombres. Esta figura fue tallada en madera y tiene unas medidas de 230 x 100 mm.
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Artistas relacionados


Museo relacionado Más


Museo del Hombre Dominicano
República Dominicana
Este museo se ubica en Santo Domingo, dentro de la Plaza de la Cultura "Juan Pablo Duarte", y cuenta con la más grande colección de objetos arqueológicos de la Cultura Taína, así como diversos objetos prehistóricos provenientes de la región caribeña. En el museo se sitúa un centro de estudios e investigación, y a través de las diversas exhibiciones temporales y permanentes se divulgan los avances en el estudio de aquellas culturas ancestrales del Caribe. El museo y su programa de exposiciones fue concebido por el Dr. Marcio Veloz Maggiolo, de manera conjunta con el arquitecto del proyecto José Antonio Caro Álvarez. El área de exhibiciones abarca las cuatro plantas del museo. En la primera planta se ubica la Sala de los monolitos "Dr. Narciso Alberti Bosch", dedicada al pionero de la espeleología, arqueología y arte rupestre del país. El recorrido continúa en la segunda planta del museo con la exhibición de los períodos Paleoindio, Mesoindio y Neoindio. En la tercera planta del museo, se ubica la Sala de cerámica y está dedicada al período Precolombino. El cuarto piso comprende las salas sobre la historia y cultura de la República Dominicana donde se abordan temáticas sobre las costumbres, la religión, las rutas de esclavos, los ritos vudú y diversos atuendos del carnaval dominicano. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Obra relacionada Más


Cemí trigonolito
Cultura Taína
s. XII - XVI
La Cultura Taína se desarrolló entre los siglos XII y XVI d.C. en las islas caribeñas, principalmente en la República Dominicana, Haití, Jamaica y en el oriente de Cuba. Los taínos eran de complexión robusta, bajos de estatura y de piel cobriza. Se organizaban políticamente en aldeas bajo la administración de un cacique. Fueron un pueblo de excelentes escultores que crearon artefactos ceremoniales de gran expresividad tales como los dúhos o asientos ceremoniales, los cemíes o ídolos e instrumentos para el ritual de la cohoba y los aros monolíticos. El cemí, también denominado "zemí" o "zeme", son figuras antropomorfas esculpidas en diversos materiales y tamaños. De acuerdo a las creencias de esta cultura, los cemíes son los entes míticos de sus antepasados. Estos influían de manera decisiva en el desarrollo de la vida de un hombre, así como también en el medio natural. Habitaban entre los hombres y tenían la facultad de reproducirse a través de ellos. Los cemíes habitaban el cielo, denominado "Turey", por lo que también se relacionaban con los fenómenos atmosféricos, la creación de la Tierra y del género humano. De esta forma, el arte taíno refleja la visión mágico-religiosa del mundo que les rodeaba. Durante el ritual del cohoba, donde el cacique inhalaba los polvos alucinógenos para entrar en estado de trance y comunicarse con sus ancestros, los taínos que participaban en la ceremonia se sentaban alrededor del cemí ante el cual se practicaba el ritual. Este cemí de la imagen, que consiste en una piedra tallada en tres puntas, se relaciona con el ritual de la fecundidad para propiciar la reproducción del género humano, y también para propiciar la fertilidad de las tierras. Su forma es posible que represente a los montículos de tierra que formaban los taínos para sus cultivos, además de que se localizaban en estos campos. Este trigonolito fue tallado en roca calcita y presenta una abstracción de una cara humana en su lado frontal mientras que en el lado posterior presenta un conjunto de incisiones. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios


Copyright © Tercer Escalón Editores.