El Mundo del Museo





Ingresar Facebook Twitter  


Cemí trigonolito
Cultura Taína
(s. XII - XVI)
República Dominicana
La Cultura Taína se desarrolló entre los siglos XII y XVI d.C. en las islas caribeñas, principalmente en la República Dominicana, Haití, Jamaica y en el oriente de Cuba. Los taínos eran de complexión robusta, bajos de estatura y de piel cobriza. Se organizaban políticamente en aldeas bajo la administración de un cacique. Fueron un pueblo de excelentes escultores que crearon artefactos ceremoniales de gran expresividad tales como los dúhos o asientos ceremoniales, los cemíes o ídolos e instrumentos para el ritual de la cohoba y los aros monolíticos. El cemí, también denominado "zemí" o "zeme", son figuras antropomorfas esculpidas en diversos materiales y tamaños. De acuerdo a las creencias de esta cultura, los cemíes son los entes míticos de sus antepasados. Estos influían de manera decisiva en el desarrollo de la vida de un hombre, así como también en el medio natural. Habitaban entre los hombres y tenían la facultad de reproducirse a través de ellos. Los cemíes habitaban el cielo, denominado "Turey", por lo que también se relacionaban con los fenómenos atmosféricos, la creación de la Tierra y del género humano. De esta forma, el arte taíno refleja la visión mágico-religiosa del mundo que les rodeaba. Durante el ritual del cohoba, donde el cacique inhalaba los polvos alucinógenos para entrar en estado de trance y comunicarse con sus ancestros, los taínos que participaban en la ceremonia se sentaban alrededor del cemí ante el cual se practicaba el ritual. Este cemí de la imagen, que consiste en una piedra tallada en tres puntas, se relaciona con el ritual de la fecundidad para propiciar la reproducción del género humano, y también para propiciar la fertilidad de las tierras. Su forma es posible que represente a los montículos de tierra que formaban los taínos para sus cultivos, además de que se localizaban en estos campos. Este trigonolito fue tallado en roca calcita y presenta una abstracción de una cara humana en su lado frontal mientras que en el lado posterior presenta un conjunto de incisiones.
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Artistas relacionados


Museo relacionado Más


Museo Chileno de Arte Precolombino
Chile
Este museo fue fundado por el arquitecto chileno Sergio Larraín García-Romero, un coleccionista de arte que promovió, ante las instancias gubernamentales de la ciudad de Santiago, la creación de una institución que resguardara su colección de arte precolombino. Él creó la Fundación Familia Larraín Echenique, a través de la cual su herencia fue donada a este museo. Sergio Larraín, quien participó en la transformación vanguardista urbana de Santiago, estudió en Europa. A su regreso, se interesó por la historia y herencia cultural de las culturas precolombinas, hecho por el cual viajó por México, América Central, la Amazonia y los desiertos de Sudamérica para crear su colección de piezas étnicas y arqueológicas. Su colección se conformó a lo largo de cincuenta años, cuya selección se basaba en un solo criterio: "que la calidad estética de las piezas provocara una emoción similar a la descrita por Durero cuando vio una joya mexicana en la corte de Flandes"; por lo tanto, la colección del museo chileno representa la apreciación personal del coleccionista sobre el arte precolombino. El edificio de estilo neoclásico que ocupa el museo en la actualidad fue reconstruido tras un incendio ocurrido en 1969. El antiguo recinto, realizado por el Ingeniero militar José María de Otero, fue sede del Palacio de la Real Aduana en el año de su creación, en 1805. De esta forma, el edificio histórico que contiene la colección de la familia Larraín conforma hoy en día un monumento histórico nacional. El edificio moderno que resguarda la biblioteca fue diseñado por el coleccionista chileno. La curaduría de la colección está dividida por áreas culturales, de manera que se exhiben piezas de las culturas de Mesoamérica, América intermedia, Caribe, Amazonia, culturas andinas del norte, culturas andinas del sur, y los grupos étnicos de Chile. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Obra relacionada Más


Figura antropomorfa masculina
Cultura Taína
800 - 1600 d.C.
La Cultura Taína se estableció en las islas caribeñas, principalmente en las islas de Santo Domingo, Jamaica, Puerto Rico y parte de Cuba. Su origen se remonta a las oleadas migratorias de grupos arawakos que partieron de las costas de Venezuela y Guatemala hacia el siglo XII d.C. Los taínos fueron los primeros americanos que entraron en contacto con los españoles en 1492. Fueron forzados a trabajar para ellos y sucumbieron ante las enfermedades que acompañaban a los conquistadores. Su economía se basaba en la agricultura, principalmente el cultivo de yuca. El arte taíno se relaciona fuertemente con la religiosidad y las creencias míticas del pueblo. Además de los dúhos y los cemíes, las figuras antropomorfas como la de la imagen destacan en el arte religioso. Ésta demuestra la posición utilizada por las personas que participaban de los rituales taínos: piernas flexionadas y manos sobre las rodillas. Todos ellos mantenían esta posición alrededor de un cemí que representaba a la deidad ancestral de la cual buscaban su intercesión en los fenómenos ambientales y costumbres de los hombres. Esta figura fue tallada en madera y tiene unas medidas de 230 x 100 mm. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios


Copyright © Tercer Escalón Editores.