El Mundo del Museo





Ingresar Facebook Twitter  


Retrato del General José de San Martín
José Gil de Castro
(1817)
Argentina
El encargo de los retratos de líderes y guerreros revolucionarios en las primeras décadas del siglo XIX surgió de la necesidad de crear una imagen pública de estos personajes libertadores. El retrato fue el género más difundido hasta finales del siglo, impulsado también por el deseo de los ciudadanos más ricos de preservar la propia imagen así como de sus seres queridos después de su muerte. Este retrato del General José de San Martín tuvo un destino público, y fue realizado para conmemorar la victoria de Chacabuco. El pintor había llegado a Chile para formar parte de las tropas realistas enviadas desde Lima con el propósito de sofocar el levantamiento revolucionario conocido como "Patria Vieja". Este tipo de retratos eran encomendados con fines conmemorativos y para ser honrados en fiestas y celebraciones que sucedían a cada triunfo de batalla. En este cuadro se aprecia la figura de pie del general en una postura conocida como "pose napoleónica". Su figura contrasta con el fondo oscuro, característico en los retratos de la época. A su lado se observa sobre la mesa un tintero, elemento característico en los retratos de altos dignatarios. Los cortinajes que enmarcan la figura denotan sobriedad y elegancia ya que en aquella época los tintes de cortinajes eran costosos y solo las altas élites podían poseerlos. En la cartela, en el extremo inferior del cuadro, se identifica al personaje con su profesión. El cuadro se conserva en el Museo Histórico Nacional de Argentina, y tiene unas medidas de 100.5 x 75.5 cm.
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Museo relacionado Más


Museo Histórico Nacional
Argentina
Este museo, ubicado en la ciudad de Buenos Aires, está dedicado a la historia política y social de Argentina. Fue fundado en 1890 por Adolfo P. Carranza, director de la Revista Nacional, en el marco de la crisis institucional y económica que sucedía en el país. Abrió sus puertas en el mes de agosto de ese año con una exhibición de 198 piezas. Al año siguiente, el museo pasó a depender del Ministerio de Instrucción Pública y obtuvo su carácter nacional bajo la presidencia de Carlos Pellegrini. En 1897, el museo se trasladó a la casona de los Lezama, donde se ubica en la actualidad. Este monumento histórico, propiedad de Don José Gregorio Lezama, fue adquirido por el gobierno en 1887. De acuerdo a algunos testimonios y leyendas, en este lugar habría sido el sitio donde se fundó la capital argentina, y por ello su trascendencia histórica, además de ser este edificio una de las elegantes fincas afrancesadas que rodeaban el histórico Parque Lezama. Uno de los objetos históricos más importantes que resguarda este museo es el sable de José de San Martín que ingresó al museo en 1887, y que fue donado por Juan Manuel de Rosas quien recibió por legado testamentario del General de San Martín dicho instrumento. Un año más tarde, ingresaron al museo los muebles del dormitorio del general así como sus objetos personales donados por su nieta, Josefa Balcarce. Entre 1916 y 1932, bajo la administración de Antonio Dellepiane, se sumaron al museo los fondos de Mansilla y Wilde, y se agregaron nuevas salas de exhibición. Durante su mandato, ingresaron al museo objetos pertenecientes a diversas personalidades de la historia de Argentina. Entre 1950 y 1955, se llevó a cabo una grandiosa labor de catalogación del inventario a cargo del entonces director del museo José Luis Trenti Rocamora. En la actualidad, las salas de exhibición permanente abarcan las siguientes temáticas y colecciones: "Presidencias Históricas 1853-1910", "San Martín de Puño y Letra", dedicada al general y su actuación política y militar; "Sala del sable corvo de José de San Martín" y una sala donde se exhibe su dormitorio; "Conquista y orden colonial", "Sociedad Porteña en 1810", "Símbolos patrios", "Revolución de mayo y guerra de independencia", "Armas del pueblo", "Pueblos originarios" y "Autonomías provinciales y época federal". ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios
Obra relacionada Más

No existen obras relacionadas.



Copyright © Tercer Escalón Editores.