El Mundo del Museo





Ingresar Facebook Twitter  


Centro Cultural Ibarra
(1983)
Ecuador
Esta institución cultural pertenece al Ministerio de Cultura de Ecuador y se ubica en el centro de la ciudad de Ibarra. El edificio que alberga este museo, construido en la década de los cuarenta, conserva una arquitectura tradicional con fachada de ochave, cimientos de piedra y ladrillo y techo de teja vidriada. En el año de 1983 comenzó sus actividades y puso a disposición de los visitantes el servicio de biblioteca y el archivo histórico. En 1998, fue inaugurado como Museo Arqueológico Regional Sierra Norte, no obstante es mejor conocido como Centro Cultural Ibarra. Su nombre se debe a que gran parte de su colección está conformada por piezas arqueológicas provenientes de la Sierra Norte, correspondientes a las culturas Chimba, Capulí, Piartal, Tuza, Caranqui e Inca principalmente que se asentaron en el territorio de las Provincias de Imbabura y Carchi. La conservación y mantenimiento de las piezas es llevada a cabo por los encargados del Museo del Banco Central del Ecuador. Una de las piezas más relevantes que conforman la colección es un quero o vaso ceremonial de origen Inca, utilizado por la realeza específicamente, del cual existen tres ejemplares en todo el país. El museo consiste en una sola planta dividida en tres espacios de exhibición: en la Sala 1 se aprecian objetos del período Paleoindio o de los primeros pobladores de América; en la Sala 2 se exhiben las piezas provenientes de la Sierra Norte; y la Sala 3 exhibe piezas de oro repujado, así como objetos e información sobre la Batalla de Yahuarcocha.
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Artistas relacionados


Museo relacionado Más


Museo de la Defensa "Casa de Sucre"
Ecuador
Este recinto histórico forma parte de las instituciones culturales del Ministerio de Defensa Nacional de Ecuador. Durante la Era Republicana, esta casa se conocía coloquialmente como "La Casa Azul", que fue construida en el siglo XVIII. Este edificio fue la residencia antigua de Dr. Sebastián Pérez de Ubillus, y que pasó heredada por tres generaciones hasta la nieta de éste, de nombre Mariana Carcelén y Larrea Marquesa de Solanda y Villarocha. Esta importante dama de la sociedad fue esposa del Mariscal Antonio José de Sucre, héroe independentista latinoamericano, quien compró la propiedad para habitarla con su futura esposa. El 20 de abril de 1828, en el gran salón de este edificio se llevó a cabo la ceremonia de matrimonio de esta pareja. Al cabo de 10 meses, la pareja tuvo una hija de nombre Teresita Sucre Carcelén, quien heredó la casa de su padre como éste declaró en su testamento en 1829. Sucre murió asesinado tan solo un año después. El edificio pasó a manos de diversos habitantes de la sociedad quiteña hasta que en 1970 fue adquirida por la Junta de la Defensa Nacional. El Museo "Casa de Sucre" fue fundado en 1978 y cuenta con dieciséis salas abiertas al público. Su objetivo es rememorar la historia y el legado del Gran Mariscal y su esposa. En la primera planta, arededor de apatio central de estilo andaluz, se pueden visitar la Sala Estudio del General y la Sala de los Próceres, donde se exhiben retratos del Mariscal así como de figuras importantes del movimiento independentista del Ecuador. En el estudio pueden apreciarse objetos personales de la pareja Sucre, así como mobiliario de la época. La Sala de Batallas se exhibe cartografía y documentos que atestiguan la campaña libertaria del Departamento del Sur de la Gran Colombia. En el segundo piso de la casona era para uso exclusivo de la familia del Mariscal, de modo que se encuentran la recámara, la sala de visitas donde se aprecian pinturas del Mariscal como retratos de la noble familia, el comedor y un refectorio, con figuras religiosas de la escuela quiteña. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios
Obra relacionada Más

No existen obras relacionadas.



Copyright © Tercer Escalón Editores.