El Mundo del Museo





Ingresar Facebook Twitter  


Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo de Guayaquil
(1950)
Ecuador
El "MAAC", ubicado en la histórica ciudad de Guayaquil a orillas del Río Guayas, forma parte del Centro Cultural Libertador Simón Bolívar a partir de la primera década del siglo XXI. Este recinto está constituido por una biblioteca, un auditorio, un centro documental y el Cine MAAC. Su nombre original fue Museo Arqueológico, Etnográfico y de Arte Moderno Latinoamericano, y desde el año de su fundación el museo tiene una función complementaria al Museo Nacional de Quito. En el año 2009, como parte de las reformas políticas en materia de cultura, este museo dejó de formar parte de las instituciones culturales del Banco Central de Ecuador para regirse bajo el Ministerio de Cultura. La selección e incorporación de piezas arqueológicas y artísticas del museo fue llevada a cabo por el Dr. Olaf Holm, quien también había participado en la conformación del MUNA-Q. En la actualidad, la colección comprende 50 mil piezas arqueológicas y tres mil obras de arte, así como un fondo documental. El diseño del edificio está inspirado en la forma de las antiguas balsas de los primeros navegantes de las costas ecuatorianas, elaboradas con caña guadúa, cuyo diseño e ingeniería permitió a los antiguos realizar exploraciones marítimas hasta las costas del occidente de México cinco siglos antes de nuestra era. Entre las colecciones de arte más sobresalientes que se pueden visitar, como parte del programa "Colecciones crean conexiones" que promueve el museo, se encuentran las de los artistas Araceli Gilbert Elizalde, Anibal Villacís, Luis Miranda Neira, Luis Molinari Flores, entre otros renombrados personajes contemporáneos.

Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo (MAAC).

  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Artistas relacionados


Museo relacionado Más


Museo Nacional de Costa Rica
Costa Rica
Este museo surgió a finales del siglo XIX como parte del proyecto liberal del gobierno del entonces presidente Bernardo Soto, el cual implicó la reorganización de la cultura nacional a través de reformas en la educación, la ciencia y la cultura. Desde su fundación, el museo tuvo el propósito de proporcionar un espacio para depositar, clasificar y estudiar los objetos de índole natural y artística del país. A lo largo de su existencia, el museo se ha ubicado en diferentes edificios como el de la Universidad de Santo Tomás, los jardines del Laberinto, y el antiguo edificio del Liceo de Costa Rica durante la primera mitad del siglo XX. En la actualidad, el museo ocupa las instalaciones del antiguo Cuartel Bellavista. Este edificio fue construido en 1917 y fue ocupado hasta 1950 por el ejército de Costa Rica. Los pasillos y salas de exhibición que presenta el museo eran anteriormente espacios del cuartel donde se almacenaba armamento e inclusive se resguardaba presos políticos. El jardín de este espacio fue el lugar donde el entonces presidente José Figuerez Ferrer abolió el ejército a través de un Acta en el año de 1948, lo que convirtió a este espacio de batalla en un lugar pacífico. De esta forma, el Ejército Regular de Costa Rica, sucesor del Ejército de Liberación Nacional, hizo entrega de las llaves del cuartel para que éste se convirtiera en el Museo Nacional de Costa Rica. El museo comprende un Herbario Nacional, donde se conservan imágenes, documentación y ejemplares de las plantas más antiguas del país. El herbario conforma un importante centro de investigación para el estudio de los fenómenos ambientales y cambios climáticos del continente. Además, el museo resguarda una colección de objetos precolombinos como cerámicas, objetos de cobre, oro y guanina, y una colección de esferas precolombinas que conforman uno de los objetos más identitarios de las culturas precolombinas del país. La colección de objetos históricos ofrece un recorrido por la historia social y política del país. En sus salas de exhibición temporal, el museo recibe año con año la obra de artistas nacionales e internacionales de la escena contemporánea para difundir y promover el arte en el país. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Obra relacionada Más


Figura femenina guangala
Cultura Guangala
500 a.C. - 500 d.C.
La Cultura Guangala se estableció en las provincias Manabí y Guayas entre el 500 a.C y el 500 d.C. Este grupo adquirió de la temprana Cultura Chorrera algunas características culturales. Cultivaban el maíz y se dedicaban a la pesca y comercio de recursos alimenticios como el pescado seco. Trabajaron el metal con técnicas avanzadas como el martillado y el repujado. En el arte cerámico, destacan las figuras sexuadas con gran realismo, y otras con estilizaciones abstractas como la figura de la imagen. Esta pieza de cerámica anaranjada presenta incisiones bruñidas sobre la parte del tronco. Son perceptibles sus extremidades, no obstante la parte inferior se muestra incompleta. Tiene una gran cabeza globular con incisiones de puntos a su alrededor y dos hendiduras centrales sugieren probablemente un par de ojos. Se trata pues de una figura femenina abstracta pues presenta también un par de senos. Esta pieza se exhibe en el Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo de Ecuador. Tiene unas medidas de 10.5 x 5 cm. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios


Copyright © Tercer Escalón Editores.