El Mundo del Museo





Ingresar Facebook Twitter  


Museo de Antioquía
(1881)
Colombia
Este museo fue fundado bajo el nombre de Museo y Biblioteca de Zea, en honor del botánico y diplomático Francisco Antonio Zea, reconocido personaje en las gestas de independencia del país. En 1936, la Sociedad de Mejoras Públicas delegó a la Academia Antioqueña la reorganización del Museo Zea, pero en la década siguiente retornó la dirección del museo a la Sociedad de Mejoras, en la cual se había conformado la Sociedad de Amigos del Arte. Esta entidad privada buscó fomentar la difusión artística del país y se interesó por la constitución de un museo de colección mixta que reuniera obras de arte y los bienes históricos del Museo de Zea. Entre 1950 y 1984, el museo expandió su colección con la adquisición de obras de los artistas modernos surgidos entre 1930 y 1940, así como los trabajos de la llamada "Generación Urbana" de los sesenta y setenta. En 1977, se determinó cambiar el nombre del museo a su título actual. En 1974, tuvo lugar una importante donación al museo por parte del artista Fernando Botero, quien otorgó dieciséis obras para inaugurar la Sala Pedrito Botero en esta entidad, en memoria de su recién fallecido hijo. Desde la década de los noventa, el museo se trasladó a su sede actual en el antiguo Palacio Municipal. Su posicionamiento en el medio cultural se fortaleció con la inauguración de la Plaza de las Esculturas "Fernando Botero" que exhibe 23 piezas monumentales del artista. En la actualidad, el Museo de Antioquía cuenta con un acervo de más de 5 mil piezas. Su colección comprende el acervo histórico del antiguo Museo Zea conformado por documentos históricos, armas y bienes personales. Se sumó al acervo la colección de arqueología compuesta por piezas de cerámica y orfebrería indígena, textiles y artefactos líticos provenientes de donaciones privadas y del apoyo del pueblo antioqueño.

Página del Museo de Antioquía

  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Artistas relacionados


Museo relacionado Más


Museo de La Plata
Argentina
Este museo fue creado por decreto del gobierno de la Provincia de Buenos Aires el 19 de septiembre de 1884. Fue fundado con el nombre de "Museo General de La Plata" y su colección fundacional provenía del anterior Museo Antropológico de Buenos Aires en conjunto con la colección de Francisco Pascasio Moreno (1852 - 1919), fundador y primer director del museo. Durante sus primeros años de existencia, el museo se dedicó al montaje de exposiciones de historia natural, arqueología, antropología y bellas artes, así como al desarrollo de expediciones en el interior del país para incrementar el acervo artístico e histórico del museo. En 1906, el museo tuvo la dirección del arqueólogo Samuel A. Lafone Quevedo y durante su gestión el museo pasó a ser administrado por la Universidad Nacional de La Plata. El museo y la facultad, que después pasó a denominarse como Escuela Superior de Ciencias Naturales (1932), posterior Facultad de Ciencias Naturales y Museo, compartieron espacios dentro de un mismo edificio hasta 1994. En la década de 1920 comenzaron a modernizarse las instalaciones y se editó por primera vez la Guía para visitar el Museo de La Plata (1927). Durante este período se sumó al acervo la colección arqueológica del Noroeste del coleccionista Benjamín Muniz Barreto (1876 - 1933). El estilo del edificio es neoclásico conforme a los criterios arquitectónicos del siglo XIX. Su planta fue diseñada en elipse, lo cual remite a las ideas evolucionistas a las que se adscribía Pascasio Moreno. En 1997, el museo fue declarado Monumento Histórico Nacional. El museo ofrece diez salas de exhibición: la sala titulada "La Tierra" introduce a los visitantes a los principales temas que se desarrollan en el resto de las salas; aquí se explica el origen del universo y del planeta Tierra. En la segunda sala titulada "Tiempo y materia" se desarrolla el tema de la evolución de las especies y del hombre. Continúa el recorrido por las salas de "Paleontología" y "Zoología: invertebrados-entomología", "Zoología: vertebrados"; "Osteología comparada"; "Antropología biológica y etnográfica"; "Arqueología", donde se reúnen las producciones de las culturas americanas precolombinas, con especial atención en las del noroeste argentino; la sala "Misiones jesuíticas", que abarca la etapa de colonización de la región, y por último, la sala "Egipcia". ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios
Obra relacionada Más

No existen obras relacionadas.



Copyright © Tercer Escalón Editores.