 |
La humanidad se libera de la miseria
Jorge González Camarena (1960) México |
Inaugurado en el año de 1963, este mural se ubica en el Museo del Palacio de Bellas Artes. Su autor, Jorge González Camarena (1908 - 1980) se formó en la Escuela Nacional de Bellas Artes, donde participó en el movimiento estudiantil que exigía la renovación de los planes de estudio de esta institución. Pertenece a la segunda generación de muralistas mexicanos. El artista preparaba sus pinturas con pigmentos naturales copiando la técnica de los tlacuilos (artífices de los códices mexicas). Este mural, también denominado "Liberación", aparece seccionado en tres partes: en el primer plano, se aprecia la figura de un campesino con sombrero de palma, atado todo su cuerpo y dispuesto dentro de un ataúd. A su lado, aparece la figura de una mujer de espaldas con su cuerpo cubierto de tatuajes que representan los prejuicios y las prohibiciones. Esta imagen dual se refiere a la esclavitud, así como a las duras políticas agrarias que afectaban al campo. En la sección central, aparece un cuerpo de espaldas despojándose de sus ataduras, y su fuerza y movimiento rompen los leños a los que estaba atado. Otros brazos humanos, en diversos planos posteriores, parecen despojarse también de las sogas. En la última sección del lado derecho, aparece la figura de una mujer mestiza que sostiene con su mano derecha una semilla de maíz, símbolo de la vida y del hombre. Representa la liberación del espíritu. La composición dividida así presenta diversos planos superpuestos divididos geométricamente, que es una de las características técnicas de la obra del pintor. Otras obras importantes del autor se ubican en el Museo Nacional de Antropología e Historia, en el Instituto Politécnico Nacional y el Castillo de Chapultepec. |
|
|
 |
|
|