El Mundo del Museo





Ingresar Facebook Twitter  


Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez
(1998)
México
Este museo fue creado por uno de los artistas pioneros del arte abstracto en México. Manuel Felguérez nació en Valparaíso, Zacatecas, y estudió Artes Plásticas en la capital mexicana y en París. Es autor de importantes esculturas urbanas y obras integradas a la arquitectura. En 1997 funda este museo que está dedicado a mostrar una gran colección de arte abstracto que el artista logró reunir junto con su esposa Mercedes Oteyza y el apoyo del INBA, así como de otros artistas que donaron su obra. Este gran acervo se ubica en un edificio histórico del siglo XIX en el centro de la ciudad, donde tenía sede el Seminario Conciliar de la Purísima de Zacatecas, a un costado del antiguo Templo de la Purísima construido a mediados del siglo XVIII. Durante la guerra revolucionaria, el Seminario se trasladó a Texas. El inmueble fue utilizado como cuartel y posteriormente como penal del estado entre 1964 y 1995. El edificio fue remodelado entre 1999 y 2001 para albergar su acervo en un espacio museográficamente más moderno que se conjuga con la arquitectura original del recinto. Entre la colección permanente del museo se ubican los 11 murales creados por artistas pioneros del Arte Abstracto mexicano como Lilia Carrillo, Manuel Felguérez, Fernando García Ponce, Arnaldo Coen, Francisco Corsas, Roger Von Gunten, Francisco Icaza, Gilberto Aceves Navarro, Brian Nissen, Antonio Peyri y Vlady. El tema de los murales, que fueron creados para el Pabellón de México en la Exposición Mundial Osaka ´70, tienen por tema "El progreso y la armonía para la humanidad". Se ubican en la Sala 2 del museo creada exprofeso para mostrar estas obras. En las salas 1, 3, 4, 5, 14, 15 y el patio principal se exhibe una gran colección de pinturas y esculturas creadas por más de 110 artistas nacionales y extranjeros con trayectoria en el arte abstracto, realizadas desde la mitad del siglo XX a la actualidad. Destacan las maquetas de las esculturas que adornan el paisaje de la capital mexicana y que conforman la Ruta de la amistad, realizadas para conmemorar la Olimpiada México ´68. El resto de las salas muestra la colección antológica de pintura y escultura del artista fundador de este museo. En la segunda planta del recinto se encuentra el Centro de Formación y producción de grabado, y la obra que aquí se produce es integrada al acervo del museo.
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Artistas relacionados


Museo relacionado Más


Museo José Luis Cuevas
México
Este museo nace gracias a la visión del escultor José Luis Cuevas. Desde los años setenta, el maestro se empeñó en la búsqueda de un espacio dónde exponer tanto su colección personal de diversos artistas latinoamericanos como de su propia autoría, las cuales estaban bajo resguardo en el Museo de Arte Carrillo Gil. Cuevas subrayó la necesidad de encontrar un recinto en el Centro Histórico de la Ciudad de México, donde el escultor nació y vivió su juventud. Así, con la aceptación de los presidentes Miguel de la Madrid y Carlos Salinas de Gortari, se dispuso la ubicación del museo en el antiguo Ex Convento de Santa Inés. Este edificio, construido por el arquitecto Alonso Martínez López y restaurado por Manuel Tolsá, fue declarado monumento histórico en el año de 1932. En la década de los sesenta, el inmueble fue vendido a particulares y convertido en vecindad hasta que a mediados de los años setenta sus habitantes fueron reubicados. La restauración y adecuación museográfica del recinto requirió de un grupo de arqueólogos y arquitectos, entre ellos Pilar y Javier Carballo, Jorge Gamboa de Buena y Alejandro Rivadeneira como encargado del proyecto. Las salas del museo llevan el nombre de importantes colaboradores en la vida artística de Cuevas como son Beatriz del Carmen Cuevas, actual directora del museo; Marta Traba, José Gómez Sicre, Fernando Gamboa, Bertha Cuevas, fundadora del museo; y por último, en la sala "Los siameses" tiene lugar la Exposición Conmemorativa de los 18 años del museo, titulada "Variada invención", de forma permanente. A través de estos espacios, se exhibe el gran acervo del museo que comprende más de 1860 obras de diversos artistas, en su mayoría latinoamericanos. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Obra relacionada Más


Mural de hierro
Manuel Felguérez
1961
La obra de Manuel Felguérez se destaca por su geometrismo y gran originalidad, pues no parte de ningún arte anterior ni supone reinterpretar antiguos estilos. Conforme a sus propias palabras, "el arte tiene que ver con su momento", por lo que su obra siempre está a la búsqueda de inventiva. Durante su viaje por Europa, a la edad de veinte años, el artista conoció el cubismo, con lo cual tuvo un acercamiento al geometrismo y conoció la obra del escultor ruso Ossip Zadkine, cuyo estilo influyó fuertemente en su obra. Como parte del grupo de artistas de la Generación de la ruptura, Felguérez criticó el muralismo y aportó a este movimiento la conjugación de la arquitectura y escultura como se presenta en esta obra mural. Esta fue realizada con piezas de segundo uso y chatarra, con lo que el artista demuestra su capacidad para crear obras públicas de gran escala a partir de materiales baratos. Estos elementos, empleados con la técnica del ensamblado, adquieren un nuevo sentido como parte de una obra de arte. Fue realizado para inaugurar el Cine Diana y en la actualidad se exhibe en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo de la Universidad Nacional Autónoma de México. Al mirar esta obra, las palabras de Octavio Paz fueron: "el expresionismo abstracto (de Felguérez), más que destruir, recubre la estructura racional subyacente del muralismo. No es extraño que un orden invisible sostuviese aquellas construcciones y destrucciones pasionales". La obra mural tiene unas dimensiones de 5 x 30 m. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios


Copyright © Tercer Escalón Editores.