El Mundo del Museo





Ingresar Facebook Twitter  


Museo Anahuacalli
Arquitecto: Juan O´Gorman
(1964)
México
Este museo nació por voluntad del artista Diego Rivera, quien lo diseñó y comenzó a construir en 1942. El objetivo de este recinto sería, desde su concepción, mostrar la gran colección de piezas prehispánicas que Diego recogió a lo largo de su vida. En 1955, Rivera creó un Fideicomiso con el Banco de México, a través del cual se administraría y vigilaría el cumplimiento de las disposiciones del Museo Anahuacalli y de su hermano, la Casa Azul de Frida Kahlo. El artista no pudo apreciar terminada su última gran obra. Su hija Ruth Rivera, fruto de su matrimonio con Guadalupe Marín, su esposa entre 1922 y 1926, quedó a cargo de la conclusión del recinto, y gracias a la voluntad de la Sra. Dolores Olmedo Patiño éste fue terminado en 1963. El recinto fue construido con piedra volcánica y su diseño, supervisado por Frank Lloyd Wright, revela influencias estilísticas de la arquitectura teotihuacana y maya que se combinan con diseños contemporáneos armónicos con la naturaleza. El recinto conserva una plaza central, ideada para ofrecer espectáculos al aire libre, y que brinda acceso a una pinacoteca y al propio museo de Arte Prehispánico. El museo conserva más de dos mil piezas de Arte Popular que el coleccionista adquirió en vida y otras más provienentes de diversos estados del país como Guanajuato, Oaxaca, Morelos, Zacatecas, Chiapas, Puebla y Veracruz. Muchas de ellas fueron agregadas a la colección mediante las ofrendas del día de muertos que la Sra. Olmedo organizó año tras año en el aniversario luctuoso del pintor. Cada una de las 23 salas de exhibición abordan un tema o cultura prehispánica, como por ejemplo, la Sala 3 dedicada a la "Era de la tierra", donde abundan figuras que representan a las deidades del maíz, la tierra y las lluvias.

Página del Museo Anahuacalli

Recorrido virtual por el Museo Anahuacalli

  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Artistas relacionados


Museo relacionado Más


Museo del Popol Vuh
Guatemala
Este recinto pertenece a la Universidad Francisco Marroquín de la capital guatemalteca, en donde también está ubicado el Museo Ixchel de traje indígena. El museo nació gracias a la donación de la colección privada de arte prehispánico y colonial del Sr. y la Sra. Castillo, la cual en numerosas ocasiones fue presentada en diferentes exposiciones internacionales alrededor del mundo. En la actualidad, el museo conserva una de las más grandes colecciones de arte maya, así como pintura y escultura colonial, a la cual se agregaron otras colecciones privadas a lo largo de su historia. Los objetivos del Museo del Popol Vuh se centran en la divulgación, estudio y conservación del patrimonio cultural y arqueológico de Guatemala. En la exhibición se pueden apreciar importantes ejemplos de cerámica de la región del Petén así como esculturas de la antigua ciudad maya de Kaminaljuyú, sobre cuyas ruinas se levanta la capital del país. Se conserva también un importante número de urnas funerarias e incensarios de diversas regiones. De especial importancia son los objetos cuyo tema está relacionado con el libro del Popol Vuh, el cual fue escrito en el siglo XVI después de la llegada de los españoles a Guatemala y narra, a través de textos e imágenes, la cosmovisión de los mayas quichés, antiguo reino que se estableció al occidente del país. Este libro fue traducido en el siglo XVIII por el fraile dominico Francisco Ximenez y su manuscrito se conserva actualmente en la ciudad de Chicago, en la Biblioteca Newberry. El título de "Popol Vuh" se traduce como "libro de la estera"; la estera era utilizada como asiento de los gobernantes, por lo cual a este libro también se le conoce como "Libro del consejo". En 1999 el museo comenzó a promover las investigaciones arqueológicas en Cotzumalhuapa y organiza desde este año el Coloquio de arte rupestre. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios
Obra relacionada Más

No existen obras relacionadas.



Copyright © Tercer Escalón Editores.