El Mundo del Museo





Ingresar Facebook Twitter  


Museo Nacional del Virreinato
(1964)
México
Este museo, ubicado en el pueblo de Tepotzotlán, Estado de México, es uno de los referentes más importantes para comprender la historia y el arte virreinal de México. El museo ocupa el antiguo colegio de la Fundación de la Compañía de Jesús, fundado en 1586. En este colegio se ofrecía una formación religiosa y académica para niños y jóvenes de todo el territorio de la Nueva España que decidieran incorporarse a la orden jesuita. Aquí ellos eran preparados para convertirse en maestros de distintos colegios del país, así como para trabajar y enseñar a los indígenas de las regiones más apartadas y desconocidas del norte del país. Los jesuitas crearon importantes trabajos de traducción de las lenguas mazahua, náhuatl y otomí, y administraban una gran cantidad de terrenos, haciendas y ranchos. De igual manera, este recinto fue elegido por intelectuales de la época como centro de retiro para realizar sus trabajos literarios y de investigación. Como parte de las políticas gubernamentales nació este museo en 1964, con el objetivo de mostrar las diversas etapas históricas del país en diferentes recintos históricos. En este espacio se encuentra el museo de sitio, conformado por el edificio original, el claustro y la Iglesia, donde se ofrece información sobre la historia de la orden y las etapas estilísticas de la construcción, y el museo histórico, en cuyas salas de exhibición permanente se ofrece un acercamiento a la historia de México a partir de la llegada de los españoles en el siglo XVI hasta la instauración de las reformas borbónicas que afectaron todos los sectores sociales y gremios del país. Debido a estas reformas impuestas por el Rey Carlos III, en 1767 se desterró a la orden jesuita, con lo cual se abandonó el recinto. El gran acervo del museo comprende cerca de 34 mil piezas entre pinturas, esculturas, estofados, platería, cerámica, libros e instrumentos musicales del período virreinal. Gran parte de la colección proviene del Museo Nacional de Antropología, de la zona arqueológica de Teotihuacán, del Museo de la Catedral Metropolitana y otras colecciones particulares.

Página del Museo Nacional del Virreynato

  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Artistas relacionados


Museo relacionado Más


Museo de Arte Colonial
Ecuador
La historia de este museo comenzó con la creación de la colección nacional de Arte Colonial a cargo del entonces Ministro de Educación Manuel María Sánchez. Los objetos artísticos tenían lugar en la Escuela de Bellas Artes, ubicada en la Alameda de la capital ecuatoriana. A partir de 1943, la colección fue movida a la casa del Dr. Ángel Sáenz, la cual fue adquirida por el gobierno de la nación. Desde este momento, el recinto comenzó a funcionar como museo hasta que, cinco años más tarde, el museo se adscribió a la Casa de la Cultura Ecuatoriana de la cual forma parte en la actualidad. La colección se conformó a partir de la compra de diversas colecciones particulares de los Señores Pacífico Chiriboga, Alfredo Flores y Caamaño, Carlos Fierro, Luis Veloz, entre otros. Las obras datan de la época virreinal del país, del siglo XVI a principios del XIX. El museo conserva obras de destacados artistas de este período como Manuel Samaniego, Bernardo Rodríguez, Antonio Salas y Joaquín Pinto, así como esculturas atribuidas a Pampite, Caspicara y Legarda. El museo posee la mayor colección de miniaturas de origen asiático y nacional así como mobiliario proveniente del Palacio Nacional y donado por el presidente Galo Plaza Lasso, realizados con las técnicas de taraceado y marquetería. La colección se exhibe a través de siete salas de exposición permanente y cuatro para exhibiciones temporales, cuya curaduría narra la vida en Quito durante la época virreinal alrededor del eje de la religiosidad, así como las costumbres y tradiciones de la sociedad. La antigua casona que data del siglo XVI, donde tiene lugar el Museo Colonial, fue propiedad de Alonso de Troya, cuyo hijo Cristóbal se convirtió en fundador de Ibarra. Posteriormente la casona pasó a manos de otros ciudadanos nobles hasta que los Señores Samaniego vendieron la propiedad al Dr. Ángel Sáenz en el siglo XIX. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios
Obra relacionada Más

No existen obras relacionadas.



Copyright © Tercer Escalón Editores.