El Mundo del Museo





Ingresar Facebook Twitter  


Museo Camilo Egas
(1980)
Ecuador
Este museo, ubicado en la capital ecuatoriana, pertenece desde el año 2010 al Ministerio de Cultura y Patrimonio del país, junto con el Museo Nahím Isaías y el Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo de Quito, entre otros. En el año que fue creado, este recinto cultural estaba a cargo del Banco Central del Ecuador, y desde entonces sostiene la finalidad de salvaguardar y difundir la obra de Camilo Egas (1889 - 1962), uno de los artistas plásticos más importantes del siglo XX, considerado precursor del arte indigenista del país y referente de artistas como Oswaldo Guayasamín y Eduardo Kingman. El edificio que alberga este museo conserva el estilo de las casonas de techo de teja y patios centrales del siglo XVIII. El espacio consta de cuatro salas en las que se presenta al público una etapa específica de creación artística del pintor, siguiendo un orden cronológico, bajo el concepto de "Las Edades de Egas". En la primera sala denominada "Emblemática" se exhibe una de sus obras más representativas de la etapa indigenista titulada "Las Floristas", de 1916. En la sala segunda se aprecian las primeras exploraciones abstractas del artista que sirve de introducción a su obra surrealista y expresionista que se muestran en la sala tercera. Aquí se aprecian las obras creadas durante su estadía en Nueva York como profesor invitado de la New School for Social Research. La última sala presenta las obras abstractas del artista, así como la última de sus obras realizadas antes de su muerte titulada "Horas tempranas" de 1961. En este espacio, así como en el patio central se realizan exposiciones temporales o proyección de filmes que el propio público del museo propone, de modo que así la comunidad se apropia de los espacios de este recinto.

Información del Museo Camilo Egas

  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Artistas relacionados


Museo relacionado Más


Museo de Arte de Puerto Rico
Puerto Rico
Este museo fue ideado por la Compañía de Turismo de Puerto Rico, cuyo proyecto fue impulsado por el Banco Gubernamental de Fomento para Puerto Rico (BGF). La institución asignó fondos para la rehabilitación y restauración del antiguo Hospital Municipal de San Juan, donde el Museo de Arte de Puerto Rico tiene lugar. En el período inicial de restauración participaron los Arquitectos Otto Reyes Casanova y Luis Gutiérrez. Posteriormente la fase restauración fue llevada a cabo por la firma RKK&B. En 1998, tuvo lugar la primera adquisición para la colección permanente del pintor José Campeche titulada "La Virgen de la Soledad de la Victoria". En 1999, comenzó a crearse el Espacio Escultórico del museo. El año de su inauguración, el museo presentó su exhibición inaugural "Los tesoros de la pintura puertorriqueña" para la cual unieron esfuerzos las principales instituciones culturales del país, coleccionistas privados y el Museo de Orsay, el cual prestó a dicha exhibición la obra del artista puertorriqueño Francisco Oller titulada "El estudiante", que forma parte de la colección de dicho museo. La Plaza de las Artes del museo, que constituye la entrada al recinto, fue creada en 2011 por la firma Luis A. Gutiérrez Arquitectos. La colección permanente del Museo de Arte de Puerto Rico comprende la obra de artistas puertorriqueños destacados a lo largo de la historia del país....
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Obra relacionada Más


Las floristas
Camilo Egas
1917
Esta obra es representativa del estilo indigenista del que su autor Camilo Egas fue pionero. Este estilo lo ideó en Roma, durante sus estudios en la Real Academia, el cual recrea la imagen del indio a través de los cánones clásicos de proporciones anatómicas utilizando una fina línea de contorno. En la obra, la atención se centra en el indio como sujeto protagonista del cuadro con lo que rompe con la tradición costumbrista de antaño que situaba al indio como un sujeto aparte como parte del paisaje y contexto de la temática central. Este tratamiento del indígena trata de captar el misterio del alma andina a través de las expresiones de los rostros y las posturas del cuerpo. Utiliza para ello colores vivos. A pesar de ser denominado como "comunista", su autor nunca tuvo esta intención, sino la de representar al indígena en su condición social y económica dentro de una sociedad injusta. En 1918, el artista recibió el Primer Premio de pintura en el Salón Mariano Aguilera por esta obra. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios


Copyright © Tercer Escalón Editores.