El Mundo del Museo





Ingresar Facebook Twitter  


Museo Etnográfico
Arquitecto: Arq. René Denis Zaldumbide
(2014)
Ecuador
Este recinto de reciente creación está ubicado en el Edificio de los Espejos, donde también tienen lugar el Museo de Arte Moderno y el Museo de Instrumentos Musicales "Pedro Pablo Traversari" de la Casa de la Cultura Ecuatoriana. Con este museo, la institución pretende "impulsar el reconocimiento de las diferentes culturas, estimular el interés por la interculturalidad y procurar que la multiculturalidad se convierta en una práctica cotidiana, con base en el respeto a los valores de cada cultura". La colección permanente está conformada por 200 piezas entre vestidos tradicionales, instrumentos de cacería, uso cotidiano y medicinal tradicional, vivienda y objetos de culto y fiesta. El tema central de la exhibición permanente gira en torno a la festividad desde una perspectiva ancestral, que une la realidad de los pueblos del hoy con los de ayer. Una de las principales colecciones de la muestra permanente son las obras de la artista Magdalena Morales Lastra, quien realizó específicamente para el museo el conjunto "Raíces y Gente", la cual está conformada por representaciones de personajes cotidianos y festivos de cada cultura.
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Artistas relacionados


Museo relacionado Más


Museo de Antioquía
Colombia
Este museo fue fundado bajo el nombre de Museo y Biblioteca de Zea, en honor del botánico y diplomático Francisco Antonio Zea, reconocido personaje en las gestas de independencia del país. En 1936, la Sociedad de Mejoras Públicas delegó a la Academia Antioqueña la reorganización del Museo Zea, pero en la década siguiente retornó la dirección del museo a la Sociedad de Mejoras, en la cual se había conformado la Sociedad de Amigos del Arte. Esta entidad privada buscó fomentar la difusión artística del país y se interesó por la constitución de un museo de colección mixta que reuniera obras de arte y los bienes históricos del Museo de Zea. Entre 1950 y 1984, el museo expandió su colección con la adquisición de obras de los artistas modernos surgidos entre 1930 y 1940, así como los trabajos de la llamada "Generación Urbana" de los sesenta y setenta. En 1977, se determinó cambiar el nombre del museo a su título actual. En 1974, tuvo lugar una importante donación al museo por parte del artista Fernando Botero, quien otorgó dieciséis obras para inaugurar la Sala Pedrito Botero en esta entidad, en memoria de su recién fallecido hijo. Desde la década de los noventa, el museo se trasladó a su sede actual en el antiguo Palacio Municipal. Su posicionamiento en el medio cultural se fortaleció con la inauguración de la Plaza de las Esculturas "Fernando Botero" que exhibe 23 piezas monumentales del artista. En la actualidad, el Museo de Antioquía cuenta con un acervo de más de 5 mil piezas. Su colección comprende el acervo histórico del antiguo Museo Zea conformado por documentos históricos, armas y bienes personales. Se sumó al acervo la colección de arqueología compuesta por piezas de cerámica y orfebrería indígena, textiles y artefactos líticos provenientes de donaciones privadas y del apoyo del pueblo antioqueño. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Obra relacionada Más


Cesto tutsi
Cultura Tutsi
s. XX
Tanto los objetos de cestería como los elementos arquitectónicos constituyen la forma de expresión artística más destacada de la Cultura Tutsi. Este grupo cultural se estableció en los actuales países de Ruanda y Burundi, y fue el fundador del Reino de Ruanda (s. XVII - XVIII). La sociedad ruandesa fue pastoril. Entre sus creaciones manuales se encuentran los cestos de diversos tamaños para conservar los granos cosechados. Así mismo, los tutsi diseñaron graneros para contener todos sus recursos. Los cestos eran elaborados con fibras orgánicas, así como los atuendos de los granjeros y de algunos miembros de la élite también se elaboraban con este material. El arte de la cestería era realizado según el género: el hombre se dedicaba a crear graneros, cercas y otras estructuras de dimensiones grandes mientras que la mujer se dedicaba a crear cestos, tapetes y paneles de pared, es decir, objetos utilizados para el hogar. Estas actividades se realizaban únicamente en los momentos de recreación en grupo, y tanto mujeres como hombres se unían para convivir al tiempo que un arpista los acompañaba con melodías. Los cestos que creaban las mujeres servían para contener objetos importantes como cuentas, la pipa del señor de la casa o amuletos. Sus diseños son geométricos y generalmente los colores de las fibras son rojo, negro y color paja natural. Este ejemplar se exhibe en el Museo Etnográfico de Ruanda. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios


Copyright © Tercer Escalón Editores.