El Mundo del Museo





Ingresar Facebook Twitter  


Altar de Pérgamo
Período Helenístico
(200 a.C. / 150)
Grecia
Después de la muerte de Alejandro Magno, el vasto imperio conquistado durante su mandato fue dividido entre sus cuatro generales, y uno de ellos estableció la sede de su imperio en Pérgamo, en la actual Turquía. En lo alto de una colina se construyó este altar, el cual fue reproducido en el Museo de Pérgamo, en Berlín. Fue realizado durante el último período artístico de la civilización griega denominado "Helenístico". El tema representado en este recinto es una batalla entre los titanes y los dioses del Olimpo, quienes luchan por su supremacía en la Tierra y el Universo. En la imagen se aprecia uno de los paneles que conforman la escena, en donde aparece la diosa Atenea al centro, y sostiene su escudo con el brazo izquierdo. Aunque el deterioro del altorrelieve no permita apreciar el rostro de la diosa, los atributos que la acompañan son inconfundibles: su escudo y la forma del casco que lleva en su cabeza, así como el "peplo" o vestiduras drapeadas que cubren su cuerpo. Atenea aparece sosteniendo con su mano derecha los cabellos del titán de nombre Alcyoneous, el cual aparece cayendo de rodillas al ser derrotado por la deidad. Al mismo tiempo, una Victoria alada corona a la diosa de la guerra. En el lado derecho, aparece la madre del gigante, de nombre Gaia, cuya expresión de frustración se apega al realismo. El arte y la arquitectura Helenística, que abarca el período entre el ascenso del reino de Macedonia hasta el año 30 a.C., se caracteriza esencialmente por la representación realista de las formas humanas, así como la tendencia hacia lo monumentalidad como lo ejemplifica la estructura en escuadra del gran Altar de Pérgamo.
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Artistas relacionados


Museo relacionado Más


Museo de Pérgamo
Alemania
Este recinto forma parte de los Museos Estatales de Berlín. Su construcción fue iniciada en 1910 y culminó en 1930 bajo la dirección de Ludwig Hoffmann; no obstante, el edificio tuvo que ser demolido y reconstruido ya que los cimientos no fueron adecuados para el propósito del museo. Su nombre se debe a los paneles del Altar de Pérgamo que fueron recuperados en las excavaciones de 1878 y 1886, los cuales pueden ser visitados y conforman uno de los tesoros de la antigüedad más importantes del Período Helenístico de la Grecia Antigua. En la actualidad, tras su remodelación, el museo alberga tres colecciones importantes: la "Antikensammlung" o de objetos antiguos, "Vorderasiatisches Museum" de Arte Asiático, y el "Museum für Islamische Kunst" de Arte Islámico. El complejo está conformado por tres grandes alas, y está dedicado a la investigación y reconstrucción de estructuras de templos y recintos antiguos tales como las Puertas de Ishtar, su corredor procesional, así como el Portal de Mileto, entre otras. Estas edificaciones fueron creadas de acuerdo a su patrón y dimensiones originales, cuyos restos fueron rescatados en las excavaciones de finales del siglo XIX y que también se pueden apreciar en este espacio. Dentro del recinto existe un departamento de investigación dedicado a los materiales de diseño y construcción, que es una nueva área de estudio para el conocimiento del arte antiguo. Su colección de piezas arqueológicas, así como la innovadora recreación de antiguas estructuras hacen de este museo uno de los más famosos del mundo y el más concurrido de los museos estatales de Alemania. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Obra relacionada Más


Mosaico de Alejandro Magno
Período Helenístico
100 a.C.
La escena que se aprecia en este mosaico, encontrado en un gran palacio de la antigua ciudad de Pompeya, que cubría el piso de la denominada "Casa del Fauno", describe el momento culminante de la Batalla de Issus. El mosaico fue descubierto durante las excavaciones de esta ciudad, que fue sepultada por las cenizas de la erupción del volcán Vesubio, en el año 79 d.C. Probablemente el mosaico fue tomado de una pintura mural realizada por el artista Philoxeno de Eretria y representa una de las batallas que venció el emperador de la antigua Grecia, Alejandro Magno, contra los ejércitos del emperador persa, Darío. Las conquistas de Alejandro Magno abarcaron el territorio continental más grande de la historia, desde las costas del Mar Mediterráneo, Egipto y Asia Menor, hasta la India. Las figuras tanto de los soldados como de los corceles en movimiento fueron logradas con gran naturalismo y dinamismo. Se trata del momento en que Darío, el emperador persa, da la señal de retiro a sus tropas. Las lanzas de su ejército aún se encuentran en dirección de la batalla, frente a Alejandro Magno, en tanto que los caballos giran hacia su izquierda para llevar a cabo las órdenes de Darío. El rostro de este personaje denota preocupación, en tanto que la postura del emperador helénico es determinante y resuelta a vencer al enemigo. El mosaico original fue transportado al Museo Arqueológico Nacional de Nápoles en 1841, donde se exhibe actualmente, y se realizó una réplica, la cual fue colocada en el lugar donde el mosaico se encontró, en Pompeya. Este proyecto fue llevado a cabo por el Centro para el Estudio y la Enseñanza del Mosaico en Ravenna en el año 2003. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios


Copyright © Tercer Escalón Editores.