El Mundo del Museo





Ingresar Facebook Twitter  


Museo Munch
Arquitectos: Gunnar Fougner y Einar Myklebust
(1963)
Noruega
Este museo monográfico comprende la colección de obras del artista noruego Edvard Munch, quien a su muerte donó su colección personal y trabajos a la ciudad de Oslo. Munch fue el primer artista nacional que marcó una nueva era en el arte moderno, cuyo estilo influyó en el arte europeo y norteamericano del siglo XX. El museo resguarda aproximadamente 1150 pinturas, 17800 grabados, 7700 dibujos, 21 esculturas, y fotografías tomadas por el artista. También es posible visitar la biblioteca personal del artista y su colección de objetos personales, así como sus herramientas de trabajo tales como tubos de pintura, paletas y lápices de colores. Todos estos materiales son muy importantes para comprender el trabajo del artista, así como los experimentos e innovaciones técnicas del arte a finales del siglo XIX y principios del XX. Para ello, el Museo Munch colabora con el Museo de Historia Cultural de Oslo, especialmente con el laboratorio para la investigación del patrimonio cultural, de manera que la documentación e investigación de estos materiales, en complemento con los archivos materiales y literatura contemporánea, conlleven al conocimiento de las prácticas del artista en la creación de su obra; de esta manera se busca responder cuestionamientos acerca de la autenticidad y datación de obras adjudicadas a Edvard Munch. El museo, además de operar programas y conferencias públicas, lleva a cabo exposiciones temporales acerca de temas particulares relacionados con la obra del artista, como por ejemplo el medio natural, el cual Munch aborda en muchas de sus obras como "El grito". Por otro lado, este recinto está relacionado con el Estudio Munch en Ekeley, ubicado en las afueras de Oslo, donde el artista llevó a cabo importantes obras con temas del paisaje natural, el hombre y la naturaleza, y donde vivió hasta su muerte.

Museo Munch

  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Artistas relacionados


Museo relacionado Más


Museo Camilo Egas
Ecuador
Este museo, ubicado en la capital ecuatoriana, pertenece desde el año 2010 al Ministerio de Cultura y Patrimonio del país, junto con el Museo Nahím Isaías y el Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo de Quito, entre otros. En el año que fue creado, este recinto cultural estaba a cargo del Banco Central del Ecuador, y desde entonces sostiene la finalidad de salvaguardar y difundir la obra de Camilo Egas (1889 - 1962), uno de los artistas plásticos más importantes del siglo XX, considerado precursor del arte indigenista del país y referente de artistas como Oswaldo Guayasamín y Eduardo Kingman. El edificio que alberga este museo conserva el estilo de las casonas de techo de teja y patios centrales del siglo XVIII. El espacio consta de cuatro salas en las que se presenta al público una etapa específica de creación artística del pintor, siguiendo un orden cronológico, bajo el concepto de "Las Edades de Egas". En la primera sala denominada "Emblemática" se exhibe una de sus obras más representativas de la etapa indigenista titulada "Las Floristas", de 1916. En la sala segunda se aprecian las primeras exploraciones abstractas del artista que sirve de introducción a su obra surrealista y expresionista que se muestran en la sala tercera. Aquí se aprecian las obras creadas durante su estadía en Nueva York como profesor invitado de la New School for Social Research. La última sala presenta las obras abstractas del artista, así como la última de sus obras realizadas antes de su muerte titulada "Horas tempranas" de 1961. En este espacio, así como en el patio central se realizan exposiciones temporales o proyección de filmes que el propio público del museo propone, de modo que así la comunidad se apropia de los espacios de este recinto. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Obra relacionada Más


El grito
Edvard Munch
1910
Esta obra, realizada con la técnica de temple sobre tabla, forma parte de un ciclo de pinturas autobiográficas del pintor noruego, cuyos temas reflejan el interés del artista en las temáticas de la vida, las relaciones humanas, la muerte y el temor. Esta misma imagen fue realizada por el artista con diversas técnicas, como pastel y litografía. La obra pretende, a través del uso de formas simplificadas, un máximo contenido expresivo. La composición está dividida en tres partes: la costa del mar o litoral, el cielo y las colinas. Las ondas azules y verdes del litoral se propagan y conjugan con las del cielo de color amarillo y rojo intenso. Detrás de la barda, conformada por dos líneas rectas, aparecen las figuras de dos personas a lo lejos y una al frente de la escena presumiblemente del artista. Esto se dedujo de una página del diario de Munch con fecha de 1892, en donde el autor describió una tarde mientras paseaba con dos amigos suyos. De pronto, sintió una sensación de ansiedad cuando advirtió el cielo que se pintaba de un rojo intenso y contrastaba con el mar azul, casi negro, del paisaje. Él describió que pudo sentir "los lamentos de la naturaleza". La intensión de los artistas simbolistas como Munch, buscaban representar visualmente las percepciones sensitivas, esto es, relacionar lo que se escucha o lo que se siente con su representación visual, expresado de otra manera, la unión de los sentidos. Esta obra se encuentra en el Museo Munch ubicado en Oslo, y guarda unas dimensiones de 66 x 83 cm. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios


Copyright © Tercer Escalón Editores.