El Mundo del Museo





Ingresar Facebook Twitter  


Museo del Templo Mayor
(1987)
México
Este museo, ubicado a un costado de la Catedral de la Ciudad de México, nace de los descubrimientos arqueológicos llevados a cabo en este lugar entre 1978 y 1982, bajo la dirección del Arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma. La pieza que dio inicio a este proyecto de excavaciones fue el monolito circular que representa a la diosa lunar Coyolxauhqui, que fue descubierto accidentalmente en febrero de 1978 y que es una de las piezas más impresionantes de la colección del museo. En este lugar, en el año de 1325 tuvo lugar la fundación de Tenochtitlán, la capital del Imperio mexica. De acuerdo a la leyenda narrada en la "Tira de la peregrinación", un documento del siglo XV, los mexicas buscaron asentarse en un lugar donde observaran un "águila sobre un nopal devorando una serpiente", de acuerdo a las órdenes de su dios patrono Huitzilopochtli. Por lo tanto, la museografía del recinto, dividida en ocho salas, está inspirada en la disposición del Templo Mayor, el cual se ubicaba en este sitio y estaba dedicado a dos divinidades del panteón mexica: Hutzilopochtli, el dios solar y de la guerra, a quien se dedican las cuatro primera salas del lado sur, en las cuales se desarrolla la temática de la guerra en la vida de los mexicas; por otro lado, las salas restantes se dedican a Tláloc, dios de la lluvia relacionado con la fertilidad, donde el visitante puede aprender sobre las actividades que realizaban los mexicas a favor del dios y que complementaban su quehacer cotidiano, como la agricultura y explotación de recursos naturales en general. En este museo de sitio es posible observar los vestigios arquitectónicos del gran templo, cuyos restos materiales y piedras fueron reutilizados por los españoles para edificar la Catedral Metropolitana.

Sitio web del Museo del Templo Mayor

  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Artistas relacionados


Museo relacionado Más


Museo de Antropología de Xalapa
México
El MAX es el principal museo antropológico del estado de Veracruz, y es custodiado por la Universidad Veracruzana desde el año de su creación en 1945. El origen de su colección se remonta a 1937 cuando se creó en el gobierno del estado una Sección de Asuntos Indígenas que después se convertiría en el Departamento de Arqueología. En un inmueble de la calle de Hidalgo, en el centro capitalino, se ubicaron los primeros vestigios arqueológicos descubiertos por José García Payón y su equipo de investigadores. En 1985, se erigió un nuevo edificio, cuya forma alargada está inspirada en la geografía del estado. Su museografía, a cargo de Iker Larauri y Fernando Gamboa, está dedicada a las culturas antiguas mesoamericanas que habitaron esta región del país. En primer lugar se encuentra la Olmeca, que se estableció al sur del estado entre los años 1500 a 400 a.C. De los descendientes de esta cultura, cuya época se denomina Epi-olmeca, se han descubierto las primeras manifestaciones de escritura y cuenta calendárica, las cuales serían que perfeccionadas por los mayas siglos más tarde. Los olmecas tuvieron una actividad comercial importante con las culturas del occidente de México y del país sudamericano de Costa Rica, de modo que en esta sala se exhibe parte de esta riqueza intercultural. En la parte central de la galería se exhiben hallazgos de las culturas del centro del país, donde habitaron diversos grupos con rasgos culturales distintos que se asentaron en las cuencas de los Ríos Papaloapan y Blanco. Uno de sus principales asentamientos fue El Tajín. Por último, se exhibe una gran colección de piezas de la cultura Huaxteca, que se ubicó en el norte del estado de Veracruz, parte de Tamaulipas, Puebla, Hidalgo y Querétaro. La arquitectura del museo obtuvo ciertas distinciones como la National Landscape Award en 1992 y el Premio de Arquitectura del Paisaje en el año 2000. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Obra relacionada Más


Códice Mendoza
Cultura Mexica
s. XVI
Este documento, elaborado a mediados del siglo XVI, es un valioso libro que describe la historia y costumbres de la población mexica. El frontispicio del documento, escrito para el Virrey de la Nueva España, presenta un plano de la antigua capital azteca de Tenochtitlan. Al centro, se aprecia el símbolo que señaló la fundación de la capital de acuerdo a las ordenanzas del dios Huitzilopochtli: "un águila posada sobre un nopal, devorando una serpiente". La ciudad estaba dividida por canales intersectados, como se representa en el mapa. Este a su vez está enmarcado por 51 nombres de años. Bajo el recuadro, aparece una representación gráfica de las dos conquistas libradas por los aztecas, en las que se aprecian dos soberanos que someten al enemigo, de menor tamaño, debajo de ellos. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios


Copyright © Tercer Escalón Editores.