El Mundo del Museo





Ingresar Facebook Twitter  


Museo del Templo Mayor
(1987)
México
Este museo, ubicado a un costado de la Catedral de la Ciudad de México, nace de los descubrimientos arqueológicos llevados a cabo en este lugar entre 1978 y 1982, bajo la dirección del Arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma. La pieza que dio inicio a este proyecto de excavaciones fue el monolito circular que representa a la diosa lunar Coyolxauhqui, que fue descubierto accidentalmente en febrero de 1978 y que es una de las piezas más impresionantes de la colección del museo. En este lugar, en el año de 1325 tuvo lugar la fundación de Tenochtitlán, la capital del Imperio mexica. De acuerdo a la leyenda narrada en la "Tira de la peregrinación", un documento del siglo XV, los mexicas buscaron asentarse en un lugar donde observaran un "águila sobre un nopal devorando una serpiente", de acuerdo a las órdenes de su dios patrono Huitzilopochtli. Por lo tanto, la museografía del recinto, dividida en ocho salas, está inspirada en la disposición del Templo Mayor, el cual se ubicaba en este sitio y estaba dedicado a dos divinidades del panteón mexica: Hutzilopochtli, el dios solar y de la guerra, a quien se dedican las cuatro primera salas del lado sur, en las cuales se desarrolla la temática de la guerra en la vida de los mexicas; por otro lado, las salas restantes se dedican a Tláloc, dios de la lluvia relacionado con la fertilidad, donde el visitante puede aprender sobre las actividades que realizaban los mexicas a favor del dios y que complementaban su quehacer cotidiano, como la agricultura y explotación de recursos naturales en general. En este museo de sitio es posible observar los vestigios arquitectónicos del gran templo, cuyos restos materiales y piedras fueron reutilizados por los españoles para edificar la Catedral Metropolitana.

Sitio web del Museo del Templo Mayor

  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Artistas relacionados


Museo relacionado Más


Museo de sitio de La Venta
México
Este museo, ubicado en el estado de Tabasco, conserva más de 200 objetos arqueológicos provenientes de la cultura olmeca y su metrópolis de La Venta, la cual floreció hacia el 1200 a.C. y fue abandonada en el año 400 a.C. La creación de este museo de sitio fue ampliamente impulsada por el poeta tabasqueño Carlos Pellicer. A través de una sala introductoria y cinco salas temáticas, el visitante puede conocer sobre la vida cotidiana y cosmovisión olmeca, ya que se presentan mapas con la traza de la ciudad, líneas del tiempo, recipientes y figuras de cerámica que sirvieron a las actividades cotidianas de los habitantes de la ciudad, fotografías sobre los descubrimientos arqueológicos de la zona, así como de los investigadores que han trabajado en el sitio. En las últimas salas del museo se pueden apreciar esculturas de felinos, las columnas de basalto que se ubicaban en el perímetro de la ciudad, monumentos tallados encontrados en las faldas del edificio piramidal de la ciudad, y una réplica de la Ofrenda No 4. En el Parque del museo de sitio se pueden apreciar altares zoomorfos y las cabezas colosales con rasgos estéticos definidos en medio de un bosque de selva, en el cual también es posible conocer sobre las diferentes especies botánicas del lugar. Estas piezas fueron descubiertas hacia 1925 por los arqueólogos Oliver Farge y Franz Blom. La importancia de este sitio radica en las imponentes esculturas que ofrecen una visión global de la cultura olmeca, su pensamiento y organización social. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Obra relacionada Más


Códice Mendoza
Cultura Mexica
s. XVI
Este documento, elaborado a mediados del siglo XVI, es un valioso libro que describe la historia y costumbres de la población mexica. El frontispicio del documento, escrito para el Virrey de la Nueva España, presenta un plano de la antigua capital azteca de Tenochtitlan. Al centro, se aprecia el símbolo que señaló la fundación de la capital de acuerdo a las ordenanzas del dios Huitzilopochtli: "un águila posada sobre un nopal, devorando una serpiente". La ciudad estaba dividida por canales intersectados, como se representa en el mapa. Este a su vez está enmarcado por 51 nombres de años. Bajo el recuadro, aparece una representación gráfica de las dos conquistas libradas por los aztecas, en las que se aprecian dos soberanos que someten al enemigo, de menor tamaño, debajo de ellos. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios


Copyright © Tercer Escalón Editores.