El Mundo del Museo





Ingresar Facebook Twitter  


Museo del Templo Mayor
(1987)
México
Este museo, ubicado a un costado de la Catedral de la Ciudad de México, nace de los descubrimientos arqueológicos llevados a cabo en este lugar entre 1978 y 1982, bajo la dirección del Arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma. La pieza que dio inicio a este proyecto de excavaciones fue el monolito circular que representa a la diosa lunar Coyolxauhqui, que fue descubierto accidentalmente en febrero de 1978 y que es una de las piezas más impresionantes de la colección del museo. En este lugar, en el año de 1325 tuvo lugar la fundación de Tenochtitlán, la capital del Imperio mexica. De acuerdo a la leyenda narrada en la "Tira de la peregrinación", un documento del siglo XV, los mexicas buscaron asentarse en un lugar donde observaran un "águila sobre un nopal devorando una serpiente", de acuerdo a las órdenes de su dios patrono Huitzilopochtli. Por lo tanto, la museografía del recinto, dividida en ocho salas, está inspirada en la disposición del Templo Mayor, el cual se ubicaba en este sitio y estaba dedicado a dos divinidades del panteón mexica: Hutzilopochtli, el dios solar y de la guerra, a quien se dedican las cuatro primera salas del lado sur, en las cuales se desarrolla la temática de la guerra en la vida de los mexicas; por otro lado, las salas restantes se dedican a Tláloc, dios de la lluvia relacionado con la fertilidad, donde el visitante puede aprender sobre las actividades que realizaban los mexicas a favor del dios y que complementaban su quehacer cotidiano, como la agricultura y explotación de recursos naturales en general. En este museo de sitio es posible observar los vestigios arquitectónicos del gran templo, cuyos restos materiales y piedras fueron reutilizados por los españoles para edificar la Catedral Metropolitana.

Sitio web del Museo del Templo Mayor

  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Artistas relacionados


Museo relacionado Más


Museo Regional del Sureste del Petén
Guatemala
Este museo fue creado por el Atlas Arqueológico de Guatemala en conjunto con la alcaldía municipal de Dolores. Se ubica en el Barrio Centro de la ciudad de Dolores en el Petén, al norte de Guatemala. El Atlas Arqueológico es una entidad de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Natural del Ministerio de Cultura y Deportes del país, y se encarga de promover y conservar el patrimonio cultural de la región. El edificio se compone de dos áreas principales: el jardín, donde se llevan a cabo actividades al aire libre, y el segundo nivel donde se encuentra la exhibición permanente del museo. La primera sala de exhibición muestra al visitante un mapa de los sitios arqueológicos de donde provienen las piezas de la colección, así como una cronología de los sitios de la región del Petén. La muestra presenta piezas provenientes de 22 sitios arqueológicos localizados en los municipios de San Luis, Poptun, Santa Ana, Melchor de Mencos, San Francisco y La Libertad. Entre ellos están El Chal, El Ocote, Limones, Sacul, Ucanal, entre otros, y las cuevas de Aktun Ak´ab, Balam Na y el Chapayal. Estas piezas provienen de antiguos asentamientos y tumbas familiares. Destacan vasijas de cerámica, vasos polícromos con escenas, incensarios y un total de 31 esculturas de figuras antropomorfas y cabezas de personajes. Las vitrinas de exposición muestran las piezas de manera cronológica comenzando por el período Pre Clásico (900 a.C - 200 d.C.), Clásico (250 - 900 d.C) y Pos Clásico (1000 - 1524). ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Obra relacionada Más


Caballero águila
Cultura Mexica
1250
Esta escultura de tamaño natural, elaborada de arcilla, representa a un Caballero Águila, un guerrero de la cultura Azteca con grandes habilidades bélicas y profundo sentido espiritual. Era el guerrero de más alto rango al que un hombre podía aspirar. La figura porta alas de águila y por rodilleras tiene representadas las patas con garras de esta ave. Su cabeza sobresale del pico de la misma ave y sus rasgos son finos, de un hombre joven y esbelto. Probablemente fue realizada por alfareros provenientes de las Costas del Golfo, ya que estas culturas tenían una gran habilidad en la fabricación de piezas de arcilla y modelado. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios


Copyright © Tercer Escalón Editores.