El Mundo del Museo





Ingresar Facebook Twitter  


Museo del Oro
Arquitecto: Germán Samper Gnecco
(1950)
Colombia
El Museo del Oro, ubicado en Bogotá, tiene la misión de preservar, catalogar e investigar una gran colección de objetos líticos, de cerámica y orfebrería, con el objetivo de fortalecer la identidad cultural de los colombianos. Difunde este patrimonio valioso a través de exposiciones nacionales e internacionales, programación de talleres, publicaciones, seminarios y la web, además de crear una red de museos con los demás recintos regionales donde se puede apreciar parte de este patrimonio artístico, como son Santa Marta, Cartagena, Armenia, Cali, Pasto y Leticia. En cada una de sus sedes se ofrece una muestra de la producción artística precolombina de orfebrería de las diversas áreas del país como son Nariño, Tumaco, Calima, Cauca, Zenú, San Agustín, Tierradentro, Tolima, Quimbaya, Tairona, Muisca y Urubá. Del mismo modo, el museo ofrece una muestra de objetos creados por distintos pueblos indígenas del país, como son el pueblo Cuna, Embera, Pijao, Cubeo, Desana, Tucano, entro muchos otros más. El Museo del Oro está a cargo del Banco de la República de Colombia, cuyo propósito es proteger el patrimonio arqueológico del país. Se creó a partir de la adquisición de la primera pieza de oro denominada "poporo quimbaya", de 777 gr de peso y 23.5 cm de altura, la cual se llevó a cabo en 1939 con la que comenzó a crearse esta vasta de colección de arte precolombino. Otro de los ejemplos de orfebrería más famosos del patrimonio cultural de Colombia, que forma parte de la colección de este museo, se trata de la "Balsa de El Dorado", relacionada con la mítica historia de El Dorado. El edificio actual donde se encuentra el Museo abrió sus puertas en 1968, cuyo diseño obtuvo el Premio Nacional de Arquitectura en 1970.

Museo del Oro

Vista exterior del Museo del Oro.

  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Artistas relacionados


Museo relacionado Más


Museo de Antioquía
Colombia
Este museo fue fundado bajo el nombre de Museo y Biblioteca de Zea, en honor del botánico y diplomático Francisco Antonio Zea, reconocido personaje en las gestas de independencia del país. En 1936, la Sociedad de Mejoras Públicas delegó a la Academia Antioqueña la reorganización del Museo Zea, pero en la década siguiente retornó la dirección del museo a la Sociedad de Mejoras, en la cual se había conformado la Sociedad de Amigos del Arte. Esta entidad privada buscó fomentar la difusión artística del país y se interesó por la constitución de un museo de colección mixta que reuniera obras de arte y los bienes históricos del Museo de Zea. Entre 1950 y 1984, el museo expandió su colección con la adquisición de obras de los artistas modernos surgidos entre 1930 y 1940, así como los trabajos de la llamada "Generación Urbana" de los sesenta y setenta. En 1977, se determinó cambiar el nombre del museo a su título actual. En 1974, tuvo lugar una importante donación al museo por parte del artista Fernando Botero, quien otorgó dieciséis obras para inaugurar la Sala Pedrito Botero en esta entidad, en memoria de su recién fallecido hijo. Desde la década de los noventa, el museo se trasladó a su sede actual en el antiguo Palacio Municipal. Su posicionamiento en el medio cultural se fortaleció con la inauguración de la Plaza de las Esculturas "Fernando Botero" que exhibe 23 piezas monumentales del artista. En la actualidad, el Museo de Antioquía cuenta con un acervo de más de 5 mil piezas. Su colección comprende el acervo histórico del antiguo Museo Zea conformado por documentos históricos, armas y bienes personales. Se sumó al acervo la colección de arqueología compuesta por piezas de cerámica y orfebrería indígena, textiles y artefactos líticos provenientes de donaciones privadas y del apoyo del pueblo antioqueño. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Obra relacionada Más


Poporo quimbaya
Cultura Quimbaya
500-700 d.C.
Este objeto, proveniente del período Temprano del Cauca Medio, fue el primero adquirido por el Banco de la República con el cual inauguraría su colección de piezas precolombinas en 1939. Fue encontrado en una tumba en la cordillera andina al noreste de Antioquía, uno de los yacimientos del metal precioso más importantes, a principios del siglo XX. Esta pieza era utilizada por personajes de altos rangos durante las ceremonias rituales, en el cual se contenía la cal empleada para masticar hojas de coca. Su forma se asemeja al fruto de la calabaza, y en su base se agregaron elementos decorativos de espiral en filigrana, así como un cinturón de trenza al inicio del cuello del objeto. En la parte de arriba tiene una decoración con cuatro esferas. Este objeto fue elaborado en "tumbaga", que es una aleación de oro y cobre, y fundido a la cera perdida. Tiene unas medidas de 11.4 x 23.5 cm. Las calabazas eran utilizadas por otros individuos de la sociedad para contener también cal, y su forma está relacionada con la fertilidad, asociada directamente a la figura de una mujer embarazada. Los orfebres de la cultura quimbaya creaban también urnas funerarias siguiendo la misma forma de los poporos, ya sea con forma de calabazo, ahuyamas o vientres femeninos, lo cual se relaciona con la idea cosmológica de la vida después de la muerte y el renacimiento del ser en la vida posterior. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios


Copyright © Tercer Escalón Editores.