El Mundo del Museo





Ingresar Facebook Twitter  


Museo Nacional de Quito
Arquitecto: René Denis
(1969)
Ecuador
Este recinto se ubica en la Casa de Cultura Ecuatoriana desde 1975 y resguarda una amplia colección compuesta por objetos arqueológicos, obras de arte colonial y arte contemporáneo. El "MUNA-Q" comprende una superficie de 5000 m2, y el área de exhibición está dividida en cinco salas temáticas: "Antiguas culturas ecuatorianas", "Oro prehispánico de Ecuador", "Arte Colonial", "Arte decimonónico" y "Arte contemporáneo". Este museo fue fundado por el Banco Central de Ecuador, de modo que por políticas monetarias esta institución se apropió de la primera colección de oro del museo. A ésta se sumó la colección privada de Max Konanz en 1960, un importante hombre de negocios de descendencia suiza-ecuatoriana. La catalogación de las piezas así como la museología del nuevo recinto, que ocupó en un principio el edificio matriz del Banco Central, estuvo a cargo de Hernán Crespo Toral, cuyo equipo de trabajo se convirtió en el Consejo de Gobierno del Museo Arqueológico. Entre 1907 y 1984, el Banco Central llevó a cabo una intensa labor de recuperación de sitios arqueológicos patrimoniales, así como conventos e iglesias coloniales a favor de la conservación del patrimonio de la nación. A partir de ello, se promovió la creación de nuevos museos estatales con el propósito de recuperar los lugares históricos y objetos con valor artístico y cultural del país, los cuales a partir de 2007 se encuentran a cargo de la Subsecretaría Técnica de Memoria Social. El Museo Nacional de Quito conserva fuera de sus instalaciones, en el edificio Aranjuez, una biblioteca, el Archivo Histórico y la Musicoteca. Además de su gran colección arqueológica, en el recinto se pueden disfrutar obras de grandes maestros de la Escuela Quiteña del período colonial, así como los trabajos de artistas modernos como Estuardo Maldonado y Camilo Egas.

Vista exterior del Museo Nacional de Quito.

Museo Nacional de Quito.

  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Artistas relacionados


Museo relacionado Más


Museo Nacional del Virreinato
México
Este museo, ubicado en el pueblo de Tepotzotlán, Estado de México, es uno de los referentes más importantes para comprender la historia y el arte virreinal de México. El museo ocupa el antiguo colegio de la Fundación de la Compañía de Jesús, fundado en 1586. En este colegio se ofrecía una formación religiosa y académica para niños y jóvenes de todo el territorio de la Nueva España que decidieran incorporarse a la orden jesuita. Aquí ellos eran preparados para convertirse en maestros de distintos colegios del país, así como para trabajar y enseñar a los indígenas de las regiones más apartadas y desconocidas del norte del país. Los jesuitas crearon importantes trabajos de traducción de las lenguas mazahua, náhuatl y otomí, y administraban una gran cantidad de terrenos, haciendas y ranchos. De igual manera, este recinto fue elegido por intelectuales de la época como centro de retiro para realizar sus trabajos literarios y de investigación. Como parte de las políticas gubernamentales nació este museo en 1964, con el objetivo de mostrar las diversas etapas históricas del país en diferentes recintos históricos. En este espacio se encuentra el museo de sitio, conformado por el edificio original, el claustro y la Iglesia, donde se ofrece información sobre la historia de la orden y las etapas estilísticas de la construcción, y el museo histórico, en cuyas salas de exhibición permanente se ofrece un acercamiento a la historia de México a partir de la llegada de los españoles en el siglo XVI hasta la instauración de las reformas borbónicas que afectaron todos los sectores sociales y gremios del país. Debido a estas reformas impuestas por el Rey Carlos III, en 1767 se desterró a la orden jesuita, con lo cual se abandonó el recinto. El gran acervo del museo comprende cerca de 34 mil piezas entre pinturas, esculturas, estofados, platería, cerámica, libros e instrumentos musicales del período virreinal. Gran parte de la colección proviene del Museo Nacional de Antropología, de la zona arqueológica de Teotihuacán, del Museo de la Catedral Metropolitana y otras colecciones particulares. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Obra relacionada Más


Quito
Rafael Salas
1889
El pintor ecuatoriano Rafael Salas es principalmente reconocido por su cuadro "Corazón de Jesús" así como por sus paisajes, como el presente, en el que dibujó fielmente la geografía montañosa del valle de Quito. En este paisaje, Salas explora sus conocimientos de la técnica del paisaje aprendida durante sus estudios en Europa. En el cuadro, la cadena montañosa de Los Andes con el volcán Pichincha encierran a la capital por el lado oeste, de modo que en la imagen el pintor dibuja el paisaje desde una perspectiva oriental. Al fondo, se alza inequívocamente la cordillera andina, con un aspecto fantasmagórico azulado. Resalta de manera imponente la forma obscura del cerro de El Panecillo, que se eleva a más de 3 mil metros sobre el nivel del mar, en torno al cual se estableció la capital. A sus lados se elevan dos montes más que parten de un extremo a otro la ciudad. En sus faldas, se aprecian las edificaciones de la capital, con sus cúpulas y torrecillas terminadas en techo de dos aguas, así como el resto de las casas con techumbres de dos aguas que reflejan el ambiente humilde del resto de su población. El cuadro se exhibe actualmente en el Museo Nacional de Quito. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios


Copyright © Tercer Escalón Editores.