El Mundo del Museo





Ingresar Facebook Twitter  


Códice Mendoza
Cultura Mexica
(s. XVI)
México
Este documento, elaborado a mediados del siglo XVI, es un valioso libro que describe la historia y costumbres de la población mexica. El frontispicio del documento, escrito para el Virrey de la Nueva España, presenta un plano de la antigua capital azteca de Tenochtitlan. Al centro, se aprecia el símbolo que señaló la fundación de la capital de acuerdo a las ordenanzas del dios Huitzilopochtli: "un águila posada sobre un nopal, devorando una serpiente". La ciudad estaba dividida por canales intersectados, como se representa en el mapa. Este a su vez está enmarcado por 51 nombres de años. Bajo el recuadro, aparece una representación gráfica de las dos conquistas libradas por los aztecas, en las que se aprecian dos soberanos que someten al enemigo, de menor tamaño, debajo de ellos.
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Artistas relacionados


Museo relacionado Más


Museo del Templo Mayor
México
Este museo, ubicado a un costado de la Catedral de la Ciudad de México, nace de los descubrimientos arqueológicos llevados a cabo en este lugar entre 1978 y 1982, bajo la dirección del Arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma. La pieza que dio inicio a este proyecto de excavaciones fue el monolito circular que representa a la diosa lunar Coyolxauhqui, que fue descubierto accidentalmente en febrero de 1978 y que es una de las piezas más impresionantes de la colección del museo. En este lugar, en el año de 1325 tuvo lugar la fundación de Tenochtitlán, la capital del Imperio mexica. De acuerdo a la leyenda narrada en la "Tira de la peregrinación", un documento del siglo XV, los mexicas buscaron asentarse en un lugar donde observaran un "águila sobre un nopal devorando una serpiente", de acuerdo a las órdenes de su dios patrono Huitzilopochtli. Por lo tanto, la museografía del recinto, dividida en ocho salas, está inspirada en la disposición del Templo Mayor, el cual se ubicaba en este sitio y estaba dedicado a dos divinidades del panteón mexica: Hutzilopochtli, el dios solar y de la guerra, a quien se dedican las cuatro primera salas del lado sur, en las cuales se desarrolla la temática de la guerra en la vida de los mexicas; por otro lado, las salas restantes se dedican a Tláloc, dios de la lluvia relacionado con la fertilidad, donde el visitante puede aprender sobre las actividades que realizaban los mexicas a favor del dios y que complementaban su quehacer cotidiano, como la agricultura y explotación de recursos naturales en general. En este museo de sitio es posible observar los vestigios arquitectónicos del gran templo, cuyos restos materiales y piedras fueron reutilizados por los españoles para edificar la Catedral Metropolitana. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Obra relacionada Más


Xochipilli
Cultura Mexica
1250
Su nombre significa "Señor de las flores" o "el que tiene cargo para dar flores" y es una de las deidades del panteón náhuatl. Esta deidad se relacionaba con la música y el canto. Porta una máscara y pectoral y su cuerpo está tapizado de alucinógenos, como el "ololiuhqui" y la nicotina. Algunos arqueólogos sugieren que no es una máscara la que lleva, sino que en esta escultura ha sido personificado el dios con un rostro sin piel. Según la filosofía náhuatl, la flor es símbolo del alma de los hombres, la cual florece cuando el ser humano "asciende en espíritu a un nivel superior". Los ritos a la deidad Xochipilli se acompañaban de ayunos y autosacrificios. Es por esta razón que la deidad ha sido representada en diversas vasijas ceremoniales provenientes de Teotihuacán, así como en la pintura mural. La "deidad de las almas", como también se traduce su nombre, estaba presente en las casas de los señores o palacios principales, donde se practicaban ritos de iniciación. La escultura procede de Tlalmanalco, Estado de México y se exhibe en el Museo Nacional de Antropología de la Ciudad de México. Mide 115 cm de alto. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios


Copyright © Tercer Escalón Editores.