El Mundo del Museo





Ingresar Facebook Twitter  


Caballero águila
Cultura Mexica
(1250 / 1521)
México
Esta escultura de tamaño natural, elaborada de arcilla, representa a un Caballero Águila, un guerrero de la cultura Azteca con grandes habilidades bélicas y profundo sentido espiritual. Era el guerrero de más alto rango al que un hombre podía aspirar. La figura porta alas de águila y por rodilleras tiene representadas las patas con garras de esta ave. Su cabeza sobresale del pico de la misma ave y sus rasgos son finos, de un hombre joven y esbelto. Probablemente fue realizada por alfareros provenientes de las Costas del Golfo, ya que estas culturas tenían una gran habilidad en la fabricación de piezas de arcilla y modelado.
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Artistas relacionados


Museo relacionado Más


Museo del Templo Mayor
México
Este museo, ubicado a un costado de la Catedral de la Ciudad de México, nace de los descubrimientos arqueológicos llevados a cabo en este lugar entre 1978 y 1982, bajo la dirección del Arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma. La pieza que dio inicio a este proyecto de excavaciones fue el monolito circular que representa a la diosa lunar Coyolxauhqui, que fue descubierto accidentalmente en febrero de 1978 y que es una de las piezas más impresionantes de la colección del museo. En este lugar, en el año de 1325 tuvo lugar la fundación de Tenochtitlán, la capital del Imperio mexica. De acuerdo a la leyenda narrada en la "Tira de la peregrinación", un documento del siglo XV, los mexicas buscaron asentarse en un lugar donde observaran un "águila sobre un nopal devorando una serpiente", de acuerdo a las órdenes de su dios patrono Huitzilopochtli. Por lo tanto, la museografía del recinto, dividida en ocho salas, está inspirada en la disposición del Templo Mayor, el cual se ubicaba en este sitio y estaba dedicado a dos divinidades del panteón mexica: Hutzilopochtli, el dios solar y de la guerra, a quien se dedican las cuatro primera salas del lado sur, en las cuales se desarrolla la temática de la guerra en la vida de los mexicas; por otro lado, las salas restantes se dedican a Tláloc, dios de la lluvia relacionado con la fertilidad, donde el visitante puede aprender sobre las actividades que realizaban los mexicas a favor del dios y que complementaban su quehacer cotidiano, como la agricultura y explotación de recursos naturales en general. En este museo de sitio es posible observar los vestigios arquitectónicos del gran templo, cuyos restos materiales y piedras fueron reutilizados por los españoles para edificar la Catedral Metropolitana. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Obra relacionada Más


Coatlicue
Cultura Mexica
1325
Su nombre significa "la de la falda de serpientes". Esta escultura fue redescubierta en 1790, a raíz de unas excavaciones frente a la Catedral Metropolitana, donde antes se levantaba el Templo Mayor. La escultura fue nuevamente enterrada y hasta principios del s. XX fue recuperada. Coatlicue, en la mitología azteca, fue la madre del dios Huitzilopochtli, dios solar y de la guerra. Coatlicue habitaba en un templo en el cerro de Coatepec, y al guardar entre su pecho un puñado de plumas quedó embarazada; por este infortunio, fue condenada por sus hijos, uno de ellos Coyolxauhqui, hermana de Huitzilopochtli. La cabeza de Coatlicue fue partida en dos. Vista de frente, la escultura aparece atemorizante, pues lleva por cabeza dos serpientes, vistas frente a frente, y juntas conforman una sola cabeza con lengua viperina. La diosa lleva un collar hecho de manos y corazones humanos. En su cinturón se aprecia una calavera y sus extremidades parecen garras de reptil. Simboliza la muerte, así como también la sangre derramada de hombres que se ofrece a los dioses. La gran escultura se encuentra en el Museo Nacional de Antropología de la Ciudad de México y mide 3.50 m....
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios


Copyright © Tercer Escalón Editores.