El Mundo del Museo





Ingresar Facebook Twitter  


Altar zoomorfo de Quiriguá
Cultura Maya
(600 / 900)
Guatemala
En la antigua ciudad maya de Quiriguá se creó este tipo de altares esculpidos de grandes piedras de río, en donde se retrataba a un gobernante saliendo de las fauces de un animal, interpretado como un grande reptil, serpiente o dragón. Uno de los ritos de transición que realizaban los soberanos para renacer en espíritu, implicaba ser devorados por un dragón. Las fachadas arquitectónicas de diversos templos, como en las antiguas ciudades de Copán o Ek-Balam, presentan fachadas de estuco modelado con forma de fauces de reptiles, que representan portales de transición, en los cuales el soberano debía penetrar. Este altar de Quiriguá simboliza este rito de transición.
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Artistas relacionados


Museo relacionado Más


Museo de sitio de Quiriguá
Guatemala
El Ministerio de Cultura y Deportes del país centroamericano de Gutemala promovió la apertura de este museo y centro de visitantes en la antigua ciudad maya de Quiriguá, una de las principales ciudades del período Clásico maya. Esta decisión se dio a conocer en 1998, tras el paso del huracán Mich en la región. El objetivo de este museo es dar a conocer la historia de la población de esta antigua ciudad a través de la exposición permanente de objetos recuperados en las excavaciones arqueológicas del sitio, además de la exhibición de paneles y maquetas que apoyen al conocimiento de esta importante ciudad. Los antiguos habitantes de esta región, ubicada en el valle del Río Motagua, fueron agricultores y comerciantes de obsidiana, jade y basalto, recursos que transportaban a través de balsas mediante este canal de comunicación hacia otras poblaciones del altiplano. La ciudad de Quiriguá fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1981. Fue descubierta en 1798 por los arqueólogos John Stephens y Frederick Catherwood, quienes fueron los primeros en estudiar y realizar dibujos y descripciones del sitio. La ciudad de Quiriguá estuvo bajo el dominio de la Ciudad¬¬-estado de Copán, ya que el lugar de asentamiento de la primera se ubicaba en una zona estratégica para el comercio. En el parque arqueológico se pueden apreciar altares zoomorfos, así como esculturas de gran altura como las estelas "F" y "E", elevadas sobre la gran plaza, de las cuales la segunda es el monumento esculpido de mayor altura en Mesoamérica. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Obra relacionada Más


Cerámica trípode
Cultura Maya
100 d.C.
Dentro de la cerámica y pintura mural maya se pueden encontrar diversas influencias de la cultura teotihuacana, cuyo estilo se puede observar en este ejemplar objeto trípode, proveniente del Museo del Popol Vuh de Guatemala. La cultura teotihuacana se estableció en el altiplano central, pero se desconocen las razones de su presencia cultural en la zona maya. Los arqueólogos argumentan que este contacto cultural no fue a raíz de un enfrentamiento bélico, sino todo lo contrario: ambas culturas recibieron influencias artísticas de la contraparte. Se conoce la existencia previa de barrios teotihuacanos en Kaminaljuyú, ciudad en la que fue localizada esta pieza. Una característica particular de este tipo de cerámica es su forma cilíndrica o de cuenco y algunas conservan su tapadera con agarradera. En su perímetro se aprecian imágenes de personajes míticos y jeroglíficos teotihuacanos, como en la de la imagen. Las figuras portan ajuares típicos teotihuacanos, como los grandes tocados y orejeras. En algunas de ellas se aprecian elementos arquitectónicos teotihuacanos, como la pirámide escalonada. Este tipo de vasijas de cerámica naranja se han encontrado en tumbas de la ciudad maya de Nakun, en la costa sur de Guatemala. Este tipo de objetos se utilizaban en ofrendas y rituales, y este ejemplar fue elaborado en el período Clásico Temprano. Tiene una altura de 20.6 cm de alto por 20.8 cm de diámetro. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios


Copyright © Tercer Escalón Editores.