El Mundo del Museo





Ingresar Facebook Twitter  


Aríbalo inca
Cultura Inca
(s. XV)
Perú
Los aríbalos y los queros son las formas cerámicas más representativas del período Horizonte Tardío (1400 - 1532) en el cual ejerció su poder el Imperio Inca desde su capital en Tiwuantinsuyo; por lo tanto, a este estilo de cerámica se le denomina como "Inca Imperial". Los aríbalos son cántaros grandes diseñados para transportar líquidos y preparar el tradicional licor de maíz fermentado de esta cultura. Su forma consiste en un cuerpo abultado con cuello largo y boca en forma de trompeta; tiene dos asas o agarraderas a los lados y junto a la boca tiene unos anillos donde se amarran cintas de colores. Los aríbalos tienen en su costado, justo debajo del cuello, una pequeña protuberancia con forma zoomorfa, como una cabecilla de animal, que sirve para amarrar las cintas del cántaro y que éste pueda transportarse con mayor facilidad. Los aríbalos suelen ser de dimensiones diversas y pueden llegar a medir 1.5 m de altura. Este tipo de cerámica se decoraba con motivos geométricos de diversos colores, aunque bien también pueden presentar motivos vegetales o animales. El aríbalo de la imagen presenta motivos geométricos triangulares alineados sobre una franja de color crema. Su exterior está cubierto por capas de pintura rojiza y ocre y sobre de ésta se aprecian líneas en horizontal que rodean el cuerpo del instrumento. Tiene unas medidas de 15.1 x 13.7 cm, y se exhibe en el Museo de Arte de Lima, en Perú.
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Artistas relacionados


Museo relacionado Más


Museo de Arte de Lima
Perú
Este museo tiene lugar en el Palacio de las Exposiciones, un ejemplo arquitectónico del siglo XIX, construido con el propósito de albergar la primera "Gran muestra de artes, ciencias e industrias" que conmemoró los cincuenta años de la nación peruana independiente. Por su razón de ser, el edificio fue apto para albergar el Museo de Arte de Lima. El edificio de estilo neo-renacentista fue construido en 1870 durante el gobierno de José Balta, y su estructura adoptó la nueva técnica constructiva del momento con materiales férreos. Las columnas, hechas también de fierro, fueron elaboradas e importadas de Europa y se atribuyen a la casa Eiffel, que llevó a cabo la torre monumental emblemática de la ciudad de París. El Palacio fue declarado Monumento histórico y Patrimonio de la Nación por el Instituto Nacional de Cultura en 1973. A lo largo de su historia, el Palacio de las Exposiciones tuvo diversas funciones. Sirvió como banco de sangre y cuartel de las tropas chilenas durante la Guerra del Pacífico entre 1880 y 1883. Entre 1905 y 1935, el edificio fue sede del Museo Nacional de Historia y del Ministerio de Fomento. Albergó a la Cámara de diputados y a la Dirección de Tránsito y Rodaje, y finalmente fue cede de la Municipalidad de Lima. En 1955, la municipalidad sede en comodato e edificio al Patronato de las Artes para albergar un museo de arte. Desde 1957 hasta su inauguración se sucedieron diversos proyectos de restauración integral apoyadas por el Estado Peruano y el gobierno de Francia, ya que en ese año tuvo lugar una muestra de industria y cultura francesa. En la actualidad, el MALI alberga el acervo más importante de creación artística peruana. Su colección comenzó con la adquisición de una gran colección de obras del pintor peruano Carlos Baca-Flor (1867 - 1941) por parte del Patronato de Arte en la ciudad de París. A esta adquisición se agregó la colección conocida como Memoria Prado, conformada por una gran colección de pinturas del intelectual Javier Prado Ugarteche a principios de siglo y que conforma el corazón del acervo artístico del museo. En la actualidad, la colección del MALI comprende un acervo de Arte Precolombino, Arte Colonial, de los siglos XIX y XX de la historia peruana, Arte Contemporáneo, Platería Colonial y Republicana, Textiles, Dibujos y Fotografía. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Obra relacionada Más


Petroglifos de Tamentica
Cultura Inca
100 - 1500 d.C.
En la región de Tarapacá al norte de Chile, se ubica un poblado y oasis denominado Huatacondo. En este lugar, se ubica una zona de aproximadamente 200 m2 donde existen petroglifos o glifos grabados en piedra realizados en bajorrelieve. Estos cubren toda la superficie de las rocas que se amontonan en esta región, que suman más de medio centenar. Estos glifos fueron creados con técnicas de percusión en área y en surco, es decir, incisiones realizadas para "rellenar" espacios y otras realizadas en forma lineal. Los especialistas han identificado motivos antropomorfos y zoomorfos en estos petroglifos como figuras de camélidos, cóndores, felinos, lagartos, serpientes y otros cuadrúpedos no identificados, los cuales generan gran fascinación entre los estudiosos. Abundan también los grabados con formas geométricas, espirales, líneas paralelas y en zig-zag. Entre las figuras antropomorfas se identifican individuos con tocados y faldellín cargando cestos de diversas dimensiones y otros portando arpones para la pesca a bordo de una balsa. Se ubican algunas figuras con sus extremidades hacia el cielo y otros han sido identificados como caravaneros. De acuerdo a las actividades que representan estos glifos antropomorfos, se especula que los petroglifos han sido creados a lo largo de 1500 años de la historia precolombina. Estos glifos podrían tener un significado importante para los caravaneros que viajaban de las costas chilenas hasta las tierras altas, de manera que en estas rocas plasmaban sus recuerdos o actividades a su paso por la ruta de Tamentica. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios


Copyright © Tercer Escalón Editores.