El Mundo del Museo





Ingresar Facebook Twitter  


Centro de Arte de la Fundación Ortiz-Gurdián
(2000)
Nicaragua
Este centro de arte resguarda la colección privada de la familia Ortiz-Gurdián. La colección de origen universal se presenta dentro de las cinco sedes del centro de arte que son la Casa Norberto Ramírez inaugurada en el año 2000; la Casa Derbyshire inaugurada en 2003; la Casa Delgadillo abierta al público desde el 2006, y la Casa Deshon inaugurada en el año 2013. Por último, se ubica en Managua el Centro de Arte capitalino. Estas casonas fueron construidas durante los siglos XVIII y XIX y representan una muestra de la arquitectura leonesa de aquellos tiempos. En 1999, la familia Ortiz-Gurdián dedicó sus esfuerzos a la restauración de estos edificios históricos para situar en ellos su gran colección de arte que abarca diversos períodos artísticos como Renacimiento, Barroco, Romanticismo, Arte Moderno, Arte Precolombino y Contemporáneo. Una de las actividades más importantes que lleva a cabo el centro de arte es la Bienal de Artes Visuales Nicaragüense y la Bienal del Istmo Centroamericano que se realizan anualmente. Así mismo, la Fundación Ortiz-Gurdián edita diversos catálogos y publicaciones referidos a su colección, así como a las exposiciones temporales que se llevan a cabo en los centros de arte.
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Artistas relacionados


Museo relacionado Más


Casa de Lago "Juan José Arreola"
México
Casa de Lago se encuentra ubicada dentro del antiguo Bosque de Chapultepec, en la Ciudad de México. Fue construida en 1906 por encargo del presidente Porfirio Díaz como residencia de veraneo. Con el paso de los años se utilizó para diversos fines como Automóvil Club, Centro de Reparto Agrario durante la Revolución Mexicana y sede del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En 1959 se convirtió en el primer recinto cultural de la UNAM creado fuera del campus universitario por su primer director Juan José Arreola, que desde entonces, hasta la fecha, recibe a jóvenes artistas tanto nacionales como extranjeros. En la década de los setenta, Casa de Lago alcanzó su mayor auge, presentando a reconocidos poetas y literatos de la época; de los cuales se encontraba Tomás Segovia, quien posteriormente ocuparía el lugar de Arreola. Segovia creó un grupo de jóvenes escritores del qué destacaría Juan García Ponce y dio impulso a la música con su programa "Nueva Música en México", reuniendo a grandes compositores como Rocío Sanz. Después de Segovia, llegó a la dirección Juan Vicente Melo, dermatólogo y crítico de música; creador de los ciclos de conferencias literarias, exposiciones, obras de teatro y conciertos de música de vanguardia. A este lo sucedió Juan José Gurrola iniciador de "Poesía en voz alta". El recinto fue galardonado por la Asociación de Críticos de Teatro y Música, convirtiéndolo en el centro cultural más importante del siglo XX dentro de la capital mexicana. En 1982 dio lugar a su primer gran exposición "A la sazón de los ochenta", que reunió a grandes escultores. El centro también dio vida al primer Cine Club Documental del país y en 1999 dio los primeros paseos nocturnos por el Bosque de Chapultepec. El 31 de enero del 2002, el rector de la universidad Juan Ramón de la Fuente, renombró al centro como Casa de Lago "Juan José Arreola", en honor a su fundador y primer director. Este espacio cultural es sin duda una gran opción para visitar; con sus actividades al aire libre, exposiciones de vanguardia, bailes de salón, filatelia y rincones de lectura. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios
Obra relacionada Más

No existen obras relacionadas.



Copyright © Tercer Escalón Editores.