El Mundo del Museo





Ingresar Facebook Twitter  


Geoglifo del Cerro Sagrado
Imperio Inca
(1000 / 1500)
Chile
El Cerro Sagrado se ubica en el Valle de Azapa a 8 km de la costa norte de Chile, y es un ícono emblemático de la zona de Arica. Se denomina así ya que, hace más de 500 años, los antiguos habitantes de una aldea inca ubicada a 2.5 km al norte del cerro acudían a este lugar sagrado, donde se encuentran unas figuras inmensas dibujadas con grandes piedras oscuras y colocadas sobre la tierra blanca del cerro. Se desconoce quiénes colocaron de este modo las piedras, como también se desconoce su significado. Entre las figuras se pueden apreciar animales como un lagarto, una llama y una serpiente, un par de humanoides y lo que podría ser una estilización de un caracol. El Cerro Sagrado quedaba de paso a los caravaneros que transportaban recursos marinos y fertilizantes de guano hacia la sierra y el altiplano de Arica, por lo que este lugar debe tener un significado relacionado a su actividad o sus orígenes. Entre los restos de la antigua aldea inca, se descubrió un cementerio y fue sorprendente que los cuerpos allí enterrados estuvieran girados en dirección al cerro, hecho que demuestra la relevancia de este sitio y de los motivos representados en el imaginario de los incas.
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Artistas relacionados


Museo relacionado Más


Museo Chileno de Arte Precolombino
Chile
Este museo fue fundado por el arquitecto chileno Sergio Larraín García-Romero, un coleccionista de arte que promovió, ante las instancias gubernamentales de la ciudad de Santiago, la creación de una institución que resguardara su colección de arte precolombino. Él creó la Fundación Familia Larraín Echenique, a través de la cual su herencia fue donada a este museo. Sergio Larraín, quien participó en la transformación vanguardista urbana de Santiago, estudió en Europa. A su regreso, se interesó por la historia y herencia cultural de las culturas precolombinas, hecho por el cual viajó por México, América Central, la Amazonia y los desiertos de Sudamérica para crear su colección de piezas étnicas y arqueológicas. Su colección se conformó a lo largo de cincuenta años, cuya selección se basaba en un solo criterio: "que la calidad estética de las piezas provocara una emoción similar a la descrita por Durero cuando vio una joya mexicana en la corte de Flandes"; por lo tanto, la colección del museo chileno representa la apreciación personal del coleccionista sobre el arte precolombino. El edificio de estilo neoclásico que ocupa el museo en la actualidad fue reconstruido tras un incendio ocurrido en 1969. El antiguo recinto, realizado por el Ingeniero militar José María de Otero, fue sede del Palacio de la Real Aduana en el año de su creación, en 1805. De esta forma, el edificio histórico que contiene la colección de la familia Larraín conforma hoy en día un monumento histórico nacional. El edificio moderno que resguarda la biblioteca fue diseñado por el coleccionista chileno. La curaduría de la colección está dividida por áreas culturales, de manera que se exhiben piezas de las culturas de Mesoamérica, América intermedia, Caribe, Amazonia, culturas andinas del norte, culturas andinas del sur, y los grupos étnicos de Chile. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios
Obra relacionada Más

No existen obras relacionadas.



Copyright © Tercer Escalón Editores.