El Mundo del Museo





Ingresar Facebook Twitter  


Máscara de cresta (chi wara kun)
Cultura Bamana
(s. XX)
Mali
Este ejemplar es uno de los objetos que identifican generalmente el arte nativo de la cultura Bamana. Esta máscara fue elaborada en metal con incrustaciones de concha de cauri y decoraciones de madera tallada. Su figura representa una abstracción de una cabeza de antílope del cual es posible identificar su cuello, la melena, el cuerno y la cola. El cuerno dispuesto en vertical y curveado hacia atrás presenta incisiones decorativas en espiral; el rostro del animal y su nariz se identifican por un par de líneas paralelas que unen la nariz con la frente. En el arte africano se representan figuras de animales seleccionados de acuerdo a sus distintivos físicos y su comportamiento para ejemplificar alguna lección de vida. En algunos artefactos se eligen características fisionómicas de diversos animales para crear animales míticos o fantásticos de manera que éstos se convierten en seres con poderes simbólicos más fuertes que los animales reales. Esta máscara combina el cuerno del antílope con el cuerpo de un oso hormiguero con largas orejas, patas pequeñas y cola gruesa. Estas características representan a la figura de "Chi wara", un ser sobrenatural que se dice que enseñó a los maasai el arte de cultivar la tierra. En la actualidad, debido a la modernización de las comunidades maasai, estas máscaras han dejado de usarse en los ritos iniciáticos y son utilizadas para los shows de entretenimiento turístico. Algunas réplicas de estas máscaras pueden adquirirse en los mercados urbanos. Este ejemplar forma parte de la colección del Museo de Arte Africano del Instituto Smithsonian.
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Artistas relacionados

Museo relacionado Más

No existen museos relacionados.


Obra relacionada Más


Madre e hijo
Cultura Bamana
s. XV - XX
El grupo étnico Bamana conforma el de mayor número dentro de Mali (aproximadamente 2,500 millones de individuos). En esta cultura, como en muchas sociedades tradicionales de África, el matrimonio sin la concepción de un hijo es un grave problema para la sociedad. Por esta razón, las mujeres con problemas de fertilidad se afilian a "Gwan", que es una sociedad que trata específicamente la solución a su condición. Las mujeres ofrecen sacrificios a "Gwan" para quedar embarazadas y realizan más sacrificios aún cuando conciben a su hijo, por lo cual las madres dan por nombre a su hijo un término asociado a su filiación. El arte escultórico de los bamana representa los ideales de belleza y de carácter de esta cultura. Las representaciones de madre e hijo como la figura de la imagen pertenecían a un grupo comunitario, y eran exhibidas públicamente durante los rituales de "Gwan". En esta figura de madre e hijo se presenta a la mujer en una pose naturalista, estática y sus extremidades crean formas angulares. Aparece sentada sobre un banco y sus brazos sostienen a su hijo sentado sobre su regazo. Porta un pesado tocado-amuleto sobre su cabeza el cual se asocia con los poderes de los hombres cazadores, de manera que la mujer aparece dotada de estas extraordinarias habilidades. El hecho de sostener a su hijo entre sus manos refleja la importancia de la maternidad para mantener la cohesión social y la continuidad de la sociedad bamana. Así también, por medio de estas esculturas poderosas, las generaciones mayores transmiten sus poderes, habilidades y valores a las futuras generaciones. Este ejemplar proveniente de Mali se exhibe en el Museo de Arte Metropolitano de Nueva York. Fue tallada en madera y tiene unas dimensiones de 123.5 x 36.6 x 36.5 cm. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios


Copyright © Tercer Escalón Editores.