El Mundo del Museo





Ingresar Facebook Twitter  


Suplicante condorhuasí
Cultura Condorhuasí
(350 / 700)
Argentina
La Cultura Condorhuasí-Alamito fue una sociedad principalmente agrícola, con pastoreo de llamas y recolección de algarrobo y chañar. Se desarrolló principalmente en el valle Hualfín, Provincia de Catamarca. El término Alamito remite a la fase alfarera y de trabajo en piedra en la cual el arte alcanzó su máxima complejidad, tanto en la escultura como en la arquitectura ceremonial. Fueron importantes artesanos de la piedra, con la que crearon objetos como pipas, cuentas de collar, hachas rituales y las figuras denominadas "suplicantes" que representan figuras humanas talladas en piedra volcánica. Estas figuras combinan elementos realistas y fantásticos, por ejemplo, es posible identificar las cuatro extremidades unidas al tronco del cuerpo. Se les ha denominado de tal forma pues la posición de sus brazos se une a la cabeza y remiten a una expresión de súplica u oración. La cabeza por su parte tiene forma fantástica. Su originalidad y estética formal son únicas en la iconografía de estos pueblos precolombinos. Diversos ejemplares de estas figuras se exhiben en el Museo de la Plata, Argentina.
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Artistas relacionados


Museo relacionado Más


Museo de La Plata
Argentina
Este museo fue creado por decreto del gobierno de la Provincia de Buenos Aires el 19 de septiembre de 1884. Fue fundado con el nombre de "Museo General de La Plata" y su colección fundacional provenía del anterior Museo Antropológico de Buenos Aires en conjunto con la colección de Francisco Pascasio Moreno (1852 - 1919), fundador y primer director del museo. Durante sus primeros años de existencia, el museo se dedicó al montaje de exposiciones de historia natural, arqueología, antropología y bellas artes, así como al desarrollo de expediciones en el interior del país para incrementar el acervo artístico e histórico del museo. En 1906, el museo tuvo la dirección del arqueólogo Samuel A. Lafone Quevedo y durante su gestión el museo pasó a ser administrado por la Universidad Nacional de La Plata. El museo y la facultad, que después pasó a denominarse como Escuela Superior de Ciencias Naturales (1932), posterior Facultad de Ciencias Naturales y Museo, compartieron espacios dentro de un mismo edificio hasta 1994. En la década de 1920 comenzaron a modernizarse las instalaciones y se editó por primera vez la Guía para visitar el Museo de La Plata (1927). Durante este período se sumó al acervo la colección arqueológica del Noroeste del coleccionista Benjamín Muniz Barreto (1876 - 1933). El estilo del edificio es neoclásico conforme a los criterios arquitectónicos del siglo XIX. Su planta fue diseñada en elipse, lo cual remite a las ideas evolucionistas a las que se adscribía Pascasio Moreno. En 1997, el museo fue declarado Monumento Histórico Nacional. El museo ofrece diez salas de exhibición: la sala titulada "La Tierra" introduce a los visitantes a los principales temas que se desarrollan en el resto de las salas; aquí se explica el origen del universo y del planeta Tierra. En la segunda sala titulada "Tiempo y materia" se desarrolla el tema de la evolución de las especies y del hombre. Continúa el recorrido por las salas de "Paleontología" y "Zoología: invertebrados-entomología", "Zoología: vertebrados"; "Osteología comparada"; "Antropología biológica y etnográfica"; "Arqueología", donde se reúnen las producciones de las culturas americanas precolombinas, con especial atención en las del noroeste argentino; la sala "Misiones jesuíticas", que abarca la etapa de colonización de la región, y por último, la sala "Egipcia". ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios
Obra relacionada Más

No existen obras relacionadas.



Copyright © Tercer Escalón Editores.