El Mundo del Museo





Ingresar Facebook Twitter  


Disco de Lafone Quevedo
Cultura La Aguada
(500 / 800)
Argentina
Este tipo de discos de bronce constituyen las piezas más interesantes y conocidas de la arqueología argentina. El disco de Lafone recibe su nombre por el arqueólogo uruguayo Samuel A. Lafone Quevedo (1835 - 1920), también etnógrafo y lingüista que impartía la Cátedra de Etnografía en la Universidad de Buenos Aires al haber fracasado como empresario minero. La pieza de bronce fue descubierta por este personaje en Chaquiago, cerca de Andalgá, Catamarca. Este tipo de placas de metal, de las cuales se conocen poco más de 30 ejemplares, evidencian la innovación tecnológica de la aleación de cobre y estaño así como la técnica de la cera perdida. Los discos de bronce reproducen la concepción del cosmos andino. El disco de Lafone muestra en toda su superficie un conjunto de motivos simétricos. En el centro, aparece una figura antropomorfa que viste una enagua decorada con círculos, hombreras y un pectoral de dos lunas crecientes colgantes. De su cabeza sobresale una forma recta lineal simulando lo que podría ser una nariz en cuyos lados se aprecian dos conjuntos de cuatro formas circulares. Sobre el área de la frente, la figura tiene una depresión circular de la cual salen un conjunto de líneas diagonales que se pueden interpretar como rayos solares. La placa de bronce tiene 16 X 10.7 de diámetro y 3mm de grosor. Se exhibe actualmente en el Museo de la Plata, Argentina.
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Artistas relacionados


Museo relacionado Más


Museo de La Plata
Argentina
Este museo fue creado por decreto del gobierno de la Provincia de Buenos Aires el 19 de septiembre de 1884. Fue fundado con el nombre de "Museo General de La Plata" y su colección fundacional provenía del anterior Museo Antropológico de Buenos Aires en conjunto con la colección de Francisco Pascasio Moreno (1852 - 1919), fundador y primer director del museo. Durante sus primeros años de existencia, el museo se dedicó al montaje de exposiciones de historia natural, arqueología, antropología y bellas artes, así como al desarrollo de expediciones en el interior del país para incrementar el acervo artístico e histórico del museo. En 1906, el museo tuvo la dirección del arqueólogo Samuel A. Lafone Quevedo y durante su gestión el museo pasó a ser administrado por la Universidad Nacional de La Plata. El museo y la facultad, que después pasó a denominarse como Escuela Superior de Ciencias Naturales (1932), posterior Facultad de Ciencias Naturales y Museo, compartieron espacios dentro de un mismo edificio hasta 1994. En la década de 1920 comenzaron a modernizarse las instalaciones y se editó por primera vez la Guía para visitar el Museo de La Plata (1927). Durante este período se sumó al acervo la colección arqueológica del Noroeste del coleccionista Benjamín Muniz Barreto (1876 - 1933). El estilo del edificio es neoclásico conforme a los criterios arquitectónicos del siglo XIX. Su planta fue diseñada en elipse, lo cual remite a las ideas evolucionistas a las que se adscribía Pascasio Moreno. En 1997, el museo fue declarado Monumento Histórico Nacional. El museo ofrece diez salas de exhibición: la sala titulada "La Tierra" introduce a los visitantes a los principales temas que se desarrollan en el resto de las salas; aquí se explica el origen del universo y del planeta Tierra. En la segunda sala titulada "Tiempo y materia" se desarrolla el tema de la evolución de las especies y del hombre. Continúa el recorrido por las salas de "Paleontología" y "Zoología: invertebrados-entomología", "Zoología: vertebrados"; "Osteología comparada"; "Antropología biológica y etnográfica"; "Arqueología", donde se reúnen las producciones de las culturas americanas precolombinas, con especial atención en las del noroeste argentino; la sala "Misiones jesuíticas", que abarca la etapa de colonización de la región, y por último, la sala "Egipcia". ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Obra relacionada Más


Urna funeraria
Cultura La Aguada
650
La Cultura de La Aguada, junto con la Cultura Ciénaga y Condorhuasí se conocen como las "culturas de los barredales" por establecerse en territorios inundables. Se relacionaron con estas culturas, así como las del altiplano argentino-chileno-boliviano, pues la cultura se desarrolló en al noroeste de Argentina. La etapa de La Aguada constituye el período de mayor desarrollo cultural del noroeste argentino. Estos grupos tenían un intenso intercambio comercial con los pueblos atacameños de Chile a través de la domesticación de las llamas como su medio de transporte. En la actual Provincia de Catamarca se estableció principalmente la Cultura de La Aguada, y ocupó los territorios de La Rioja y San Juan. En la imagen, este ejemplo de cerámica negra presenta motivos felinos diseñados por medio de incisiones. Se aprecia la técnica del rayado para rellenar espacios de la superficie que representan la piel del felino que viste el hombre. Probablemente se trate de la imagen del "sacrificador" el cual fue ampliamente representado en el arte de La Aguada acompañado de cabecillas humanas. Las imágenes de felinos aparecen constantemente en el arte cerámico y cuando se trata de figuras humanas estas aparecen representadas con rasgos o atributos felinos. Además de la alfarería, se conservan ejemplos de arte rupestre en cuevas y abrigos rocosos producidos por los grupos de La Aguada. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios


Copyright © Tercer Escalón Editores.